Yadira Huerta, encargada de Capacitación y Comunicación de Global Workers Justice Alliance, advierte que esta problemática podría agravarse, si llega un presidente republicano a la Casa Blanca. Por Daniel Sánchez y Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 7 de julio del 2016.- Yadira Huerta, encargada de Capacitación y Comunicación en la organización Global Workers Justice Alliance, señaló que durante la presidencia de Barack Obama, se ha registrado el número más alto de deportaciones en la historia reciente de Estados Unidos de Norteamérica, creando un problema humanitario importante, al destruir familias, pero advirtió que esto podría agravarse si llega un presidente republicano a la Casa Blanca. En visita al Observatorio de Violencia Social y de Género, la activista hispana lamentó que la Corte Suprema haya dejado sin validez las dos iniciativas de Obama para que los jóvenes que no nacieron en Estados Unidos, pero que han vivido toda su vida ahí, pudieran no ser deportados y trabajar legalmente en el país del norte. “Los que somos defensores de derechos humanos en Estados Unidos estábamos muy emocionados, porque le daba permiso a los jóvenes que no nacieron en EU, pero que han vivido toda su vida en EU, para que tengan un alivio para no ser deportados y trabajar, y con eso pensamos que se iban a lograr muchas cosas”, expresó. “Lo vimos como un avance a la reforma migratoria y que se dejara de fracturar a las familias, se llevó a la Corte Suprema, y votaron cuatro a cuatro y quedó en un empate, que no lo hace válido y queda en nada, es eso estamos, y con la mala noticia, no le vemos posibilidad por ahora y menos si queda un presidente republicano y que esperemos que no”, puntualizó. Huerta, descendiente de emigrantes de Jalisco, dijo que además de la crisis humanitaria causada por la llegada masiva de niños migrantes al vecino país del norte, “se considera un tema humanitario importante la destrucción de las familias, por el tema de las deportaciones”. “Durante la presidencia de Obama, hemos visto el número más alto de deportaciones en la historia reciente de Estados Unidos, en varias décadas, es un tema en donde los niños nacidos tienen ciudadanía y deportan a los papás y la familia no sabe qué hacer -lo dejamos con una tía para que aproveche las oportunidades o nos lo traemos México-, y las familias quedan en una situación muy fuerte, de no saber qué hacer con sus hijos, muchos deciden que sus hijos se queden allá y los niños se quedan sin su familia, hay documentales en los cuales se ve cómo las familias se juntan en la frontera para unos cuantos minutos de poderse besar y abrazar”, indicó. “Sabemos, aunque no tan parecido porque no es nuestro tema, pero tenemos información de las otras organizaciones que lo trabajan directamente y el dato es que es el gobierno de los Estados Unidos fue el que presionó al gobierno de acá, a que se llevará a cabo ese plan (Frontera Sur), para evitar que lleguen los migrantes masivamente”, asentó. Las visas para importar trabajadores Sobre las labores de su organización y los derechos laborales de los migrantes, la integrante de Global Workers Justice Alliance señaló que las grandes corporaciones estadunidenses aprovechan las visas de trabajo para migrantes y que ellos se encargan de vigilar que los mexicanos o centroamericanos no sean explotados, ni esquilmados en sus salarios. “Tenemos por ejemplo la compañía Disney, con el dinero la fuerza y el poder que tiene, logró que el gobierno creara una visa, le llamamos la visa Disney, únicamente para que ellos puedan importar mano de obra, lo que vemos con este tipo de políticas es que los EU vean otras formas de manipular los diferentes tipos de visas que existen para importar trabajadores, porque se buscan que vengan de forma legal, por lo que expanden el número de visas, cabildean para crear más número de visas”, explicó. “Hay rumores de que las empresas quieren crear una nueva visa, porque no les gusta que las visas H2A y H2B tengan tantas protecciones, que hay mucha burocracia que impide tener más trabajadores y como ya está muy difícil, quieren y optan por crear una nueva visa sin las protecciones de las otras, y así los empleadores utilizan y manipulan el tema de las visas, para tener mano de obra barata y regresarlos y no hay opción de que se queden con una visa, eso es lo que les encanta a los empleadores, tener mano de obra desechable, los traen cuando los necesitan y los echan cuando se terminó el trabajo, pero los defensores empezamos a decir: Quieres esta visa, vamos a asegurarnos de que se haga bien y que se respete el derecho de los trabajadores. Eso hace que ya no quieran la visa y generan otra visa”, agregó. “Estas visas son muy atractivas y las usan compañías como Google, Apple, Disney, esto para trabajos especializados técnicos, la H2A y la H2B son agrícolas, las usan empleados de granjas y fincas, para tomate, maíz, y la H2B son más para restaurantes, jardinería, tipos de oficios, como construcción”, abundó. “El 90 por ciento de las visas que el gobierno de Estados Unidos expide son para México, estamos hablando de más de 60 mil visas que se otorgan cada año a México, para H2A, y es una cifra muy similar para H2B, el 70 por ciento de los que van con H2B son de México, lo demás son centroamericanos, de Guatemala, Perú, Salvador, Honduras, todos esos”, detalló. Los recortes al sueldo y las agencias falsas de colocaciones En cuanto a los casos que atienden, Yadira Huerta citó el caso de “una viuda, que su esposo fallece en Estados Unidos, trabajando en construcción, la familia era de Guatemala, y la señora y sus nueve hijos quedaron desamparados, sin papá, ni esposo, y aplica una ley que debe darles el seguro a la familia, además del traslado del cuerpo, el caso lo lleva un abogado en los Estados Unidos, y nos contacta a nosotros y nosotros litigamos para que la empresa pague lo que se debe, y un proceso de acompañamiento para que las familias puedan recibir lo que se debe”. “Tenemos temas de trabajadores que regresan lesionados y no obtienen la atención médica que requieren y hacemos que pague el empleador hasta donde la ley permite, otro caso y muy común es cuando no se le pagan los sueldos completos, vemos mucho que les roban los salarios y les hacen descuentos ilegales a sus cheques, que les cobran por vivienda, que les cobran por traslado, comida y les queda un minisueldo, no les pagan ni el mínimo y eso contradice a las leyes de Estados Unidos y nosotros trabajamos con los abogados de EU”, añadió. “Si ya se ganó el caso y qué pasa, que nos dice el abogado, ya ganamos, pero no podemos hacer llegar el dinero a los trabajadores que ya están en su país y son de diferentes estados, nosotros ayudamos hacerles llegar el dinero a los trabajadores y lo que hacemos es dar acompañamiento para que se haga llegar la cuenta bancaria, en caso de que no tengan, porque muchas veces son de comunidades muy apartadas y no hay bancos y les ayudamos a que abran la cuenta para que se pueda depositar, no hablamos de millones de dólares, a veces son mil, dos mil dólares, que se pueden haber robado, pero eso es mucho para las familias, que a eso van a ganar ese dinero, eso es a lo que nos dedicamos y eso es con y sin visa, hay leyes incluso para los que no tienen visa y se aplican más cuando tienes una visa”, expuso. Mencionó que un tema muy fuerte es el reclutamiento, que es cuando ocurren miles de cosas, les roban, les piden dinero para darles una visa, que muchas veces no existe ni la visa, otras si existe y el trabajo es legítimo, pero son cobros ilegales, tanto en Estados Unidos, como en México, les piden que 30 mil pesos. “Te dicen de una visa libre, cuando esa visa no existe y los engañan, les roban dinero y se van con el dinero y la información de la persona, incluso, hace unos años vimos una empresa aquí en México que se llamaba Chamba México y estaba registrada con el gobierno mexicano como agencia de colocación, tenía oficinas y estafó a más de tres mil mexicanos con una cantidad absurda de dinero, y se robó pasaportes, identidad y todo, con una promesa de trabajo a los Estados Unidos”, comentó. “Nos enfocamos a donde hay más migrantes, pero en Campeche nos interesa el tema, porque sabemos que está incrementando la migración de aquí de Campeche a Estados Unidos, por lo mismo que afecta la migración de Centroamérica, con el desplazo del trabajo, y los mexicanos van al norte o hacen la lucha por llegar ahí, quizá no son los mismos números que en otros estados, pero existe y si existe, queremos estar ahí”, concluyó. Quién es Yadira Huerta Con una Licenciatura en Cine, Televisión, y Teatro de la Universidad de Notre Dame, Yadira Huerta ha trabajado para llamar atención a los problemas de justicia social a través del Arte y la Cultura a lo largo de su carrera. En la universidad, se unió a MECh.A (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán), donde ayudó a coordinar eventos y protestas. También, viajó a Oaxaca, México con el Centro de Asunto Sociales de la Universidad de Notre Dame, para examinar problemas socio-políticos, mediante colaboración con organizaciones no gubernamentales tales como Educa, Las Razas, Huicholes y Plaguicidas, Eco Alebrijes, y la comunidad indígena de Rancho Nuevo, entre otros. En ese mismo verano, obtuvo una pasantía en el legendario teatro chicano, El Teatro Campesino, donde concilio su pasión por los derechos de los migrantes con su pasión por el teatro y las artes. Determinada a concientizar por medio de su trabajo, regresó a la Universidad de Notre Dame a dirigir y producir obras de teatro que exploran temas de justicia social. Desde entonces, Yadira ha trabajado como Asociada de Planificación y Desarrollo con el Havana Film Festival of New York, y como Directora de Communicaciones, Gerente de Compania, y Directora del Programa de Practicantes y Voluntarios en el Latino International Theater Festival of New York, Inc. (TeatroStageFest), dos de las entidades de Arte y Cultura Latina sin fines de lucro más prominentes de Nueva York, conocidas por su trabajo en presentar teatro, cine, y artes latinas.
previous
next


