CulturaDestacadosBloquean farmacéuticas la medicina tradicional

admin19/06/2016

18med La bióloga Denia Domínguez señala que es necesario que los estados trabajen con su medicina ancestral, en el caso de Campeche, con la maya. 18med1 Por Ronny Aguilar CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 18  de junio del 2016.- La bióloga Denia Domínguez Canabal, enlace en el estado de Tabasco entre la Secretaría de Salud y la Dirección de Medicina Tradicional Intercultural, expuso la necesidad de que los estados trabajen con su medicina tradicional y denunció los bloqueos a la medicina ancestral por intereses de las farmacéuticas. Domínguez Canabal, con más de dos décadas trabajando en el tema, explicó que hay un beneficio a las farmacéuticas con que se deje de usar la medicina tradicional y desaparezcan los hierbateros, algo en lo que las autoridades mexicanas han contribuido, con las prohibiciones al uso de plantas y hierbas esenciales para el trabajo tradicional médico. Hay que explicar que hay una normativa de la Cofepris, en relación con la Farmacopea Mexicana, restringiendo el uso de hierbas medicinales, que son tóxicas y otras que no son tóxicas, aunque hay que señalar que todas las hierbas usadas en la medicina tradicional son tóxicas, por lo que la clave radica en saberlas usar bien y en buena medida. “Nunca en el tiempo que llevo en esto, me he encontrado que un hierbatero o un médico tradicional haya matado a alguien por el mal uso de las hierbas medicinales, ellos por tradición e intuición, por sus conocimientos ancestrales, saben que algún remedio lleva tres hojitas y nada más y no hay más”, expresó. Señaló que en el reordenamiento que hace la Cofepris, hay exageraciones que afectan a la medicina tradicional. “Dentro del reordenamiento de la Cofepris, hacen unas exageraciones, por ejemplo, condicionan el uso del epazote, dígame que familia en México cocina los frijoles sin epazote y nadie se ha muerto”, indicó. “Claramente, esto se debe que a las farmacéuticas convencionales y a los laboratorios de medicamentos no les conviene que se use la medicina tradicional, porque no venderían los medicamentos que hacen”, apuntó. 18med2 Aunque en su opinión hemos usado y seguiremos usando la medicina tradicional, aún y cuando la prohiban, incluso de formas involuntarias. Mencionó que en el Congreso Internacional de Médicos Tradicionales, realizado en Oaxaca, en el 2011, la misma Organización Mundial de la Salud reconoció un importante incremento de enfermedades por el abuso de antibióticos. “Hay médicos que abusan de los medicamentos y hay reacciones o muchas veces no usamos los medicamentos como nos lo dice el médico, nos manda a tomarlo cinco días y lo tomamos tres y creemos que nos vamos a remediar, no es así”, añadió. “Sin embargo, con las medicinas tradicionales, las probabilidades de efectos secundarios se reduce, ahora bien hay que señalar que todas o casi todas las plantas usadas en la vida cotidiana tienen alguna grado de toxicidad”, mencionó. “Todas las plantas medicinales son tóxicas, claro que no producen efectos secundarios o no como los medicamentos, la medicina tradicional es un conocimiento ancestral, se ha usado miles de años y a diario todos usamos la medicina tradicional”, asentó. Afirmó que cuando uno cocina, está usando medicina tradicional. “Pongamos que cocina un estofado, le ponemos cebolla, que sirve para fortalecer el corazón; ajo, que ayuda a la circulación en el cuerpo; la pimienta, el laurel, cilantro, perejil, aceituna, alcaparra, estas plantas tienen minerales y vitaminas con propiedades curativas, esto es medicina tradicional preventiva”, detalló. “En el 2001, se modifica la Constitución, para poder usar medicina tradicional y en el 2006, la Ley de Salud, volviendo el uso de la medicina tradicional completamente legal, sin embargo, posteriormente se reglamenta el uso de hierbas, dejando fuera gran parte de las usadas cotidianamente, prácticamente imposibilitando el uso de medicina alternativa”, reveló. “Es una falta de información de la autoridad encargada, además de que se afectan intereses económicos internacionales de las farmacéuticas y laboratorios y le hacen la guerra a los médicos tradicionales, además de que hay mucha ignorancia, porque la sociedad necesita esta información y no les llega”, aseveró. Mencionó que la medicina tradicional es científica. “Si no sabemos el principio activo de una planta, no te la voy a poder dar, ahora recurrimos a un laboratorio, pero los médicos tradicionales lo saben por sus ancestros que durante mucho tiempo estudiaron los efectos de cada una de las plantas, es ancestral, en Tabaco hay médicos que han curado cáncer con maguey morado y mala madre, dos plantas que están al alcance de todos”, expuso. Reiteró que sobre todo, la medicina tradicional es preventiva, pues cuando una persona está muy avanzada en su enfermedad, lo ideal es recurrir a la medicina convencional, además de que el principal valor está en la prevención, que es donde todos la consumimos en las comidas y jugos que ingerimos día a día. Puntualizó que es necesaria una apertura de la sociedad, pues se ha perdido el respeto a los médicos tradicionales, que no porque no hayan estado en una universidad, no conocen los efectos y causas de las enfermedades y cómo remediarlas de la naturaleza, además de que la Secretaría de Salud Federal ha recomendado a los médicos de carrera, que aprendan medicina tradicional, acupuntura y homeopatía, las cuales esta regularizadas en normas oficiales del gobierno mexicano.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos