DestacadosPolíticaConfirmado: Corredor Tabasco-Campeche en segunda fase de ZEE

admin13/06/2016

7zee2 La organización México ¿Cómo Vamos? Detalla que en primera fase están considerados cinco estados del país: Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. 7zee1 Por Daniel Sánchez CAMPECHE, Cam. 12 de junio del 2016.- La organización México ¿Cómo Vamos? Confirmó que el corredor petrolero Tabasco-Campeche se encuentra considerado en la segunda fase de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), cuyo decreto se emitirá hasta el próximo año. La agrupación publicó que el 31 de mayo de 2016, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley Federal de las Zonas Económicas Especiales, la cual tiene como objetivo impulsar crecimiento sostenible que reduzca la pobreza, permita la provisión de los servicios básicos y expanda oportunidades para vidas saludables y productivas, a través del fomento a la inversión, productividad, competitividad, empleo, y mejor distribución del ingreso. Manifestó que las ZEE podrán establecerse en los 10 estados con mayor incidencia de pobreza extrema, de acuerdo con las estimaciones del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social): Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Campeche, Tabasco y Yucatán. “El Programa será puesto en marcha en diferentes fases: Fase 1: se emitirá a finales de 2016 el decreto de creación de las ZEE en cinco estados. Estos estados son Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Fase 2: se emitirá en el decreto de creación de las ZEE del corredor petrolero, el cual abarcará los estados de Tabasco y Campeche. Fase 3: sin fecha definida, existe la posibilidad de que en el futuro se puedan emitir decretos para establecer ZEE en Puebla, Hidalgo y Yucatán”, detalló. 7zee Precisó que de acuerdo a la página de las Zonas Económicas Especiales del gobierno de la República, una ZEE es un área delimitada geográficamente, ubicada en un sitio con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva, y ofrece un entorno de negocios excepcional para atraer inversiones y generar empleos de calidad, considerando entre otros elementos: Beneficios fiscales y laborales, régimen aduanero especial, marco regulatorio ágil, infraestructura de primer nivel, programas de apoyo (capital humano, financiamiento, innovación), y otros estímulos y condiciones preferenciales. “En primera instancia, el Presidente Peña Nieto planteó la creación de Zonas Económicas Especiales en Puerto Chiapas, en Tapachula, Chiapas; Puerto Lázaro Cárdenas, municipios adyacentes de Guerrero y Michoacán; y el en Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, de Salina Cruz en Oaxaca, a Coatzacoalcos en Veracruz”, recordó. 7zee3 Economía en los estados de las ZEE Mencionó que los estados en los que se implementará la primera fase de las ZEE son Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Michoacán y Guerrero. Además de tener pobreza extrema, cuentan con un alto porcentaje de población que no se encuentra en condiciones de adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar, es decir, viven en pobreza laboral. Estos cinco estados tienen niveles de pobreza laboral por encima del nacional. Los 10 estados considerados, han crecido en promedio 1.9 por ciento anual en los últimos cinco años, mientras que el resto del país lo ha hecho a 3.8 por ciento promedio anual. La tasa de informalidad en estos 10 estados es de 66.7 por ciento, contra 47.9 por ciento del resto del país. Pobreza extrema en las Zonas Económicas Especiales Afirmó que en los cinco primeros estados donde habrá ZEE, se concentra 50 por ciento de la población en pobreza extrema, 5 millones 665 mil mexicanos. Es decir, cinco de cada 10 mexicanos en situación de pobreza extrema viven en los estados en los que se desarrollará la primera fase de las ZEE. “Chiapas es el estado con el mayor porcentaje de su población en pobreza extrema, 31.8 por ciento; seguido de Oaxaca con 28.3 por ciento”, agregó. Aseveró que la población en pobreza extrema es aquella que tiene un ingreso tan bajo que no puede adquirir los nutrientes necesarios para una vida sana, es decir, está por debajo de la “Línea de Bienestar Mínimo” y tiene más de tres carencias (i.e. 898 pesos corrientes en las zonas rurales y de mil 278 pesos corrientes en las zonas urbanas, datos de 2014). “Las carencias sociales son rezago educativo; acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos de vivienda, y acceso a la alimentación”, añadió. Citó que los datos de pobreza extrema son calculados y publicados por el Coneval, de acuerdo a los datos de la encuesta del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2014. 7zee4

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos