Sin prensa no hay democracia y en México, el disenso se vuelve incómodo para el gobierno: Artículo 19. CIUDAD DE MEXICO, D.F. 3 de mayo de 2016.- La organización civil Artículo 19 señaló que la libertad de expresión es un pilar de la democracia de un país, y afirmó que en México, las violaciones graves a derechos humanos no existen, si no se hablan, y las voces de inconformidad pueden ser silenciadas, sin que exista consecuencia alguna. “La realidad es más poderosa y abrumadora que cualquier discurso oficial. Sin embargo, inmersa en una crisis de derechos humanos, la sociedad es testigo de la reducción de espacios independientes e inclusivos. El disenso se vuelve incómodo para el gobierno, pero es indispensable para construir una sociedad informada y crítica”, expresó. “El tres de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa y nuestro país está inmerso en un panorama adverso para la labor periodística: Artículo 19 ha documentado 93 asesinatos de periodistas de 2000 a la fecha, los últimos 20 durante el gobierno actual del presidente Enrique Peña Nieto”, apuntó. Manifestó que los periodistas de regiones del país, donde mayor índice de agresiones se registra, han encontrado en la autocensura una medida efectiva de protección. “Sin garantías para realizar su trabajo, la prensa ha cedido libertad en favor de su seguridad. El silencio lacera más cuando la impunidad prevalece en la mayoría de los casos de agresiones. Aun así, en Veracruz, Ciudad de México, Puebla y Chihuahua, por ejemplo, los periodistas crearon redes para la autoprotección y para levantar la voz”, agregó. “El deterioro de la libertad de prensa es una realidad que Artículo 19 presenta en un Primer Informe Trimestral de 2016”, puntualizó.
previous
next