DestacadosGeneralAlto a la violencia de Estado y social contra las mujeres

admin25/04/2016

24fem1 Feministas campechanas, al grito de Vivas nos queremos, denuncian actos de ruindad e impune violencia de género cotidiana y consecutiva, institucional, familiar y social. 24fem Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 24 de abril del 2016.- Feministas campechanas exigieron un alto a la violencia de Estado y social, al grito de #VivasNosQueremos, denunciaron públicamente todos los actos de ruindad e impune violencia de género, violencia cotidiana y consecutiva, violencia institucional, violencia familiar, violencia social, y señalaron que “no todos los hombres generan violencia, pero si todas las mujeres son violentadas”. El tema de la violencia de género ha llegado a extremos incalculables en el país, desaparecidas, abusadas sexualmente, golpeadas, humilladas, menospreciadas y asesinadas, día con día, las mujeres sufren diferentes tipos de violencia cada una más grave que la anterior y hoy en Campeche, el Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche levantó y dio voz a esas mujeres que, con valentía, denunciaron lo que viven y vivieron, exigiendo justicia. Hablar de cada una de las violencia denunciadas el día de hoy, tomar registros y precisar en cada uno, daría para hacer un libro nada breve de lo que ser mujer significa en un país como éste y en un estado como el nuestro, con un alto índice de violencia sexual, acoso y violencia intrafamiliar. Sin embargo, es necesario resaltar temas como la violencia sexual contra las niñas en nuestro estado y la incapacidad de las autoridades, no sólo para investigar, sino en el trato a la víctima, además del alto grado de impunidad, los embarazos en adolescentes con cifras alarmantes y los matrimonios forzados. Destaca el caso planteado por Elisa Lomelí, quien relato el caso doloroso de una mujer violentada  sexualmente y asesinada por dos elementos del Ejército en Calakmul, además de expresar de que en varias ocasiones, estos elementos han marcado la vida de menores en este municipio, uno de los más pobres de la entidad. Hubo mujeres que denunciaron que desde la infancia son acosadas sexualmente en las calles, causando daños sicológicos que las marcaron para toda su vida, desarrollado ansiedad y nerviosismo, además de que muchas reconocen que viven en el constante temor de poder ser agredidas mientras viajan en el transporte público o mientras caminan por las calles de la ciudad. Las participaciones, una a una, se reflejaban en lágrimas de desahogo, de molestia, de impotencia, de frustración, pues no poder llevar una vida libre de temores y discriminación es algo que las mujeres en nuestro país no pueden hacer. Entre ellas destaca la participación de una ex esposa golpeada por su ex pareja, la cual vive en la impunidad, por tener amistadas y pertenecer al mundo político. 25fem2 Liliana Lomelí, feminista y miembro del OVSGC, responsabilizó al sistema capitalista patriarcal en el que vivimos de fomentar y generar esta violencia, además de denunciar la violencia institucional y la revictimización de las mujeres en los sistema de justicia, que cuestionan y responsabilizan a las mujeres agredidas y violentadas. Señaló que de nada sirve un Centro de Justicia para la Mujer, un Instituto  para la Mujer y una Fiscalía, sin la sensibilidad y la capacitación de los tratados internacionales a los que México se ha inscrito; se solidarizó, de igual modo, con las madres de los desaparecidos de Ayotzinapa, con Aguas Blancas, con las mujeres zapatistas, con las del Estado de México y con las de Ciudad Juárez. Las mujeres pintaron mantas, camisetas y pancartas, manifestaron que el movimiento del día de hoy en el Parque de las Banderas es parte del movimiento nacional feminista, y que a nivel peninsular, simultáneamente se realizaban eventos y que en el centro del país, se realizaron marchas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos