DestacadosOpinionAfectaciones de la Reforma Energética

admin18/01/2016

17foro Por Pablo López Figueroa* Es conmovedor y emocionante recordar como en 1938, la gente humilde se volcó a aportar lo poco que tenía para pagar a las compañías petroleras extranjeras, cuando el general Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de la industria petrolera. Tenían toda la razón, pues la misma ha proporcionado, ya organizada como Petróleos Mexicanos, los recursos para la educación y salud de muchas generaciones de mexicanos. También ha aportado el dinero para cientos de obras de infraestructura en comunidades, pueblos y ciudades. Como vemos, el petróleo, es la columna vertebral del desarrollo de nuestro país. La reforma energética está comprendida dentro de los acuerdos y compromisos establecidos en el PACTO POR MÉXICO, fue aprobada por el Senado de la Republica el 11 de diciembre de 2013 y un día después por la Cámara de Diputados, el día 20 de diciembre fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada al otro día, el 11 de agosto de 2014 se publicó en el DOF las leyes secundarias de la reforma energética y el 31 de octubre se publicó el Reglamento de las leyes secundarias. ¿Cuáles eran los objetivos de la Reforma Enegetica? 1)            Mejorar la economía de las familias mediante la disminución en los recibos de luz y gas. 2)            Aumentar la inversion y los empleos. 3)            Reforzar a PEMEX y CFE. 4)            Reforzar la rectoria del Estado como propietario del petróleo y gas y como regulador de la Industria Petrolera. Podemos analizar y preguntarnos ¿Cuáles de estos objetivos se han cumplido? O cuando menos ¿Cuáles de estos objetivos no se han manifestado en sentido contrario? Viendo la realidad, la Reforma energética aprobada modifica los artículos 25, 27 y 28 Constitucionales, y su propósito es la privatización de las industrias energéticas públicas y su acaparamiento por empresas trasnacionales, además de legalizar la actividad encubierta que los privados ya vienen ejerciendo en asuntos exclusivos del Estado, es solo la culminación de un proceso que empezó entre 1995 y 1996 con reformas a leyes secundarias que permitieron al capital privado construir, operar y ser propietario de sistemas de distribución y almacenamiento y comercialización de gas natural,  y  la construcción de nuevas plantas de petroquímicos no básicos, todas ellas actividades antes reservadas a PEMEX. Ahora, con el mismo manto de la “globalización, la modernización, la competitividad y la eficiencia”, se ponen las bases para privatizar toda la cadena productiva de los hidrocarburos, notablemente la del crudo, que hasta ahora se había salvado de este vulgar despojo. También se ponen las bases para la desaparición de PEMEX y de CFE, que podrían dejar de existir totalmente como entidades de la energía en el curso de este sexenio, a conveniencia de los extranjeros y sus operadores nacionales, que ejercen el poder desde la Presidencia de la República y las Secretarías de Hacienda y Gobernación.

  1. a) El papel del Estado en la actividad económica es minimizado por los organismos financieros internacionales.
  2. b) Las empresas trasnacionales tienen el control de la producción económica, social y política de nuestro país, así como, el control de la energía.
  3. c) Están desmantelando el Estado Social surgido de la Revolución Mexicana
  4. d) Ya están cediendo las cadenas productivas de los hidrocarburos, con esto no bajan los precios del gas y la gasolina, todo lo contrario, suben ya que las empresas tienen el control de los productos y precios.
  5. e) Desaparece Pemex y CFE, convertida en empresas productivas del estado, ya que en sus consejos de administración ya pueden participar hasta extranjeros.
  6. f) El estado mexicano renuncia a garantizar el suministro de los combustibles al país, ya que las empresas garantizarán el suministro de sus países de origen, sometiéndola a las veleidades del mercado y de los EE.UU.
  7. g) Los derechos laborales de los trabajadores no se respetan, los despiden si es afiliado de la UNTyPP o revoltoso desde su punto de vista, no ven su capacidad técnica y experiencia.
  8. h) Los trabajadores técnicos perderán su condición de servidores públicos.

Esta de manifiesto la violación a los derechos de los trabajadores en base a lo que establece el tercer transitorio de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: “El Gobierno Federal podrá asumir una proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan a los trabajadores en activo de Petróleos Mexicanos…… siempre que, dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente Decreto, Petróleos Mexicanos alcance un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo aplicable en la empresa y esto se pretende hacer por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomando en consideración la estabilidad de las finanzas públicas …, establecerá los términos, condiciones y montos, para cubrir la proporción del pasivo laboral que asuma el Gobierno. Con esto lo que pretenden es “limpiar” Pemex de obligaciones laborales para hacerla atractiva a los inversionistas nacionales y extranjeros para poder venderla, lo cual no debe permitirse, porque somos trabajadores de Petróleos Mexicanos, Pemex es nuestro patrón y quien tiene la obligación de hacerse cargo de nuestras pensiones y jubilaciones además de que existen fideicomisos que se establecieron para ese fin y el gobierno no quiere dar una explicación del fin que tuvieron esos fondos y también porque constituye un precedente para que cualquier empresa cambiando de razón social o patrón anule derechos y prerrogativas de los trabajadores. La Reforma Energética no sólo atenta contra la soberanía nacional y pone en riesgo el futuro de nuestro país, también atenta en contra de nuestra materia de trabajo, nuestros derechos al trabajo, a un salario justo y a pensiones que nos permitan tener una vejez digna. En Materia Agraria: La Ley de Hidrocarburos prevé en el capítulo IV, de los artículos 100 al 116, el despojo de tierras por décadas a pequeños propietarios, ejidos y comunidades: los invitaran a firmar convenios para la compra en primera instancia, a precios fijados por las partes o por terceros. Lo anterior ocurrirá en un procedimiento en detrimento de los propietarios, ya que las trasnacionales obtendrán las firmas bajo presión y una vez que obtengan el convenio lo elevarán a la categoría de cosa juzgada, con lo cual se considera una grave violación a la soberanía y seguridad nacional, así como a los derechos humanos de los pueblos indígenas. Si no hay acuerdo utilizarán la intervención de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial (SEDATU) para llegar a avenirse a las partes y si no hay arreglo el Juez Federal o Presidente de la República, podrán decretar la ocupación denominada servidumbre legal, utilizando el uso de la fuerza pública, Ejercito o Gendarmería Nacional que operarán como guardianes de las empresas trasnacionales Exxon, Chevron y Shell y no de los mexicanos, lo que va en contra de los artículos 1, 14, 16 y 27 de la Constitución, es decir, se trata de verdaderos despojos, donde la propiedad pasará a manos de extranjeros. Está sucediendo, la región istmeña sufre desde hace ya 10 años una verdadera invasión de parte de empresas extranjeras, las cuales con engaños y amenazas se han apoderado de miles de hectáreas de las tierras de nuestros pueblos para realizar sus megaproyectos de muerte. El gran capital mundial y su servil empleado el gobierno mexicano han decidido convertir nuestra región en una zona de producción, transportación y procesamiento de energía para atender las necesidades de las grandes compañías. El megaproyecto eólico, el corredor transístmico de hidrocarburos, las plantaciones de palma africana y la apertura de minas a cielo abierto han significado para nuestros pueblos despojos, divisionismo, daños ambientales y violencia. Hasta ahora en la construcción de parques eólicos y de gasoductos no han sido tomados en cuenta los intereses y derechos de nuestros pueblos, dueños históricos del territorio, de igual en la construcción del gasoducto de Puebla a Morelos y en muchos lugares más. Los productores agrícolas dejan de generar alimentos del campo, debido a que bajo la figura de la ocupación temporal de las tierras como servidumbre legal, el interés de las trasnacionales está por encima de los derechos de los campesinos mexicanos, que alimentan al pueblo. Los daños a la ecología, los daños a la salud de los habitantes colindantes serán irreversibles. El fracking o fragmentación hidráulica, que es el rompimiento de rocas para la extracción de gas, donde se utilizan altas cantidades de agua y químicos, pone en grave riesgo la salud al enviarse a los mantos acuíferos dichos contaminantes, de tal suerte que los riesgos son mayores, amén de que la aguas sean utilizadas para tal fin, dejarán de serlo para el consumo humano o del campo.

  1. La servidumbre legal y “ocupación temporal” son instrumentos para despojar de tierras y lotes urbanos a sus dueños si son de utilidad para alguna fase de la actividad industrial o comercial de los hidrocarburos.
  2. El despojo de la riqueza en este país, el consiguiente retroceso dramático para el bienestar de los mexicanos y constituirnos en los hechos en una colonia pobre del imperio del norte.
  3. La intervención incluso militar de extranjeros, en los destinos políticos y sociales de nuestra nación, como ya lo han hecho recientemente en otros países y actualmente en el nuestro, ejemplo, Tlatlaya, Estado de México, en Michoacán, en Guerrero, etc.

La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) nos hemos manifestado de muchas maneras en contra de la Reforma Energética y seguimos apostando a que ya sea por la vía judicial o por la vía de la consulta popular, ésta se derogue, ya que las afectaciones son graves para los mexicanos: Nuestra posición enmarca a PEMEX en una cadena productiva fundamental para el país; educación – investigación y desarrollo tecnológico – servicios y estudios diversos – diseño y construcción de herramientas tecnológicas, plantas e infraestructura – comercialización. Al igual que las organizaciones de técnicos y profesionistas que nos precedieron en esta reivindicación crucial, la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) ha presentado propuestas elaboradas con riguroso soporte técnico y económico, como una contribución al debate por un proyecto para la industria petrolera, que garantice la soberanía, la seguridad energética y el suministro de hidrocarburos a corto y largo plazos, mediante la explotación racional del petróleo y el gas natural, para constituir una industria petrolera nacional, bajo administración pública, transparente, segura, productiva, sustentable, eficiente, y respetuosa del ambiente, las comunidades y los derechos humanos laborales y obtener el beneficio social máximo para el pueblo de México. Se habla mucho de las limitantes tecnológicas, por ejemplo, para extraer Petróleo en Aguas Profundas, pero no debe perderse de vista que ésta tecnología se renta, como lo hacen las empresas trasnacionales, EXXON MOBIL, SHELL y como lo ha hecho el propio Pemex. Esto significa que no hace falta repartir ganancias con las empresas que rentan la tecnología y equipos necesarios. Para esto, NO se requieren modificaciones al artículo 25, 27 y 28 de la Constitución, que contemplan la seguridad, el patrimonio de nuestro pueblo y el dominio del Estado sobre los recursos estratégicos como lo son los hidrocarburos. Mucho menos es necesario ceder bloques de territorio en concesión regalando nuestro petróleo sin razón alguna. Los Técnicos y Profesionistas de la UNTyPP, le decimos al Presidente Peña Nieto, que con un porcentaje de las utilidades generadas por Petróleos Mexicanos, los trabajadores y profesionistas de la Empresa podemos MODERNIZAR PEMEX, sin recurrir a la inversión externa y menos a la extranjera. En 1938, los mexicanos tomamos posesión de ella, enfrentando el boicot internacional y con nuestro ingenio, conocimiento, entusiasmo y corazón y en contra de todos los pronósticos, la sacamos adelante, convirtiéndola en una de las empresas petroleras más exitosas del mundo. Así se pudo y así podremos ahora. Por todo lo anterior urgimos al pueblo de México a: ORGANIZARNOS PARA DETENER EL DESMANTELAMIENTO DE NUESTRO PAÍS “La patria nos llama” Sólo el pueblo salva al pueblo, la patria no se vende ¡¡POR UNA INDUSTRIA PETROLERA INTEGRADA Y NACIONAL AL SERVICIO DE LA PATRIA!!

*Secretario de Organización de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros Ponencia presentada en el Foro Nacional en Defensa de la Seguridad Social

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos