DestacadosPolíticaProfundiza Peña saqueo a la nación con paquete económico 2016: PT-Morena

admin30/10/2015

29pt El coordinador de la bancada de izquierda en el Senado, Manuel Bartlett, denuncia que prevalecen privilegios fiscales y regímenes especiales para las grandes empresas de telecomunicaciones, mineras, bancarias y de infraestructura. También señala que se castiga a consumidores de combustibles con más impuestos, se agrava el saqueo fiscal a Pemex, se mantiene el despilfarro de recursos públicos y se reduce presupuesto para educación y salud. CIUDAD DE MEXICO, D.F. 29 de octubre del 2015.- La fracción parlamentaria del PT-Morena en el Senado de la República, a través de su coordinador, Manuel Bartlett Díaz, refrendó que el paquete económico 2016 es más de lo mismo, la misma política que ha tenido como eje rector la tarea de profundizar las políticas neoliberales de saqueo a la nación, a través de la subordinación cada vez mayor a la economía hegemónica y los intereses de especuladores y corporativos extranjeros. Al exponer la postura de la bancada petista-morenista, a la que pertenece la senadora campechana, Layda Sansores San Román, el legislador Bartlett Díaz dijo que con esto se están violando los párrafos primero y segundo del artículo 25 Constitucional, que determinan la responsabilidad del Estado y el gobierno para el desarrollo económico del pueblo mexicano. El político poblano señaló que el modelo neoliberal, identificado en los Criterios Generales de Política Económica, en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, sigue presentándonos una economía estable y prometedora. “La realidad es lo contrario. México está inmerso en un círculo vicioso de falta de crecimiento  económico, pobreza y desigualdad. Afirman que somos la decimocuarta economía del mundo, pero tenemos 53.3 millones de personas viviendo la pobreza, dos millones más que cuando comenzó el gobierno de Peña Nieto. Lo que ubica a México entre los países con mayor desigualdad en el mundo –153 de 189 países-“, expresó. “Producto del modelo neoliberal, la desigualdad se ha profundizado: el 1 por ciento de la población más rica, concentra el 21 por ciento de la riqueza total del país, mayor que Sudáfrica, Colombia y los Estados Unidos”, agregó. “Los datos oficiales son devastadores: mientras el número de pobres crece a  una tasa promedio de 2 por ciento, el número de multimillonarios crece en 32 por ciento; mientras el salario mínimo ha perdido desde los 80 casi el 80 por ciento de su poder adquisitivo, pasando de  salario de 10 mil 800 a 2 mil pesos, la fortuna promedio de los 16 multimillonarios en Forbes pasó de mil 700 millones a ocho mil 900 millones de dólares”, puntualizó. Manuel Bartlett manifestó que el modelo neoliberal promete empleos, pero el magro crecimiento económico -menos del 1 por ciento anual per cápita- es insuficiente para generar lo que la sociedad exige. “El desempleo de 4.2 por ciento oculta el nivel de trabajadores sin seguridad social y en total  precarización del 60 por ciento de la población ocupada. Tenemos un déficit de alrededor de 700 mil empleos anuales que debían generarse, la población demandante cae en el empleo informal, la migración, o aún, en el crimen organizado. Profundo problema de seguridad pública y nacional”, indicó. “La falta de crecimiento se origina en el desmantelamiento del Estado, el abandono de las obligaciones constitucionales del gobierno, se traduce en una caída abrupta de la inversión pública no compensada por la inversión privada. Tres décadas de neoliberalismo han significado una caída de la inversión pública del 11 por ciento respecto del PIB al 3.5 por ciento en 2015; en contraste, la inversión privada pasó de 13.9 a 15.3 por ciento del PIB, en mismo periodo, no lo compensa”, abundó. “En ninguno de los apartados de los Criterios Generales de Política Económica, de la Iniciativa de la Ley de Ingresos 2016 o del Presupuesto de Egresos, se avizora una transformación de la política neoliberal que rompa con ese círculo vicioso de falta de crecimiento  económico, pobreza y desigualdad, generando una economía subordinada al exterior”, insistió. Prevalecen privilegios fiscales y regímenes especiales En el rubro de ingresos, el senador de izquierda sostuvo que “prevalecen los privilegios fiscales y regímenes especiales, contraviniendo la Constitución”. “Mientras las personas físicas mantienen una tasa del 35 por ciento del Impuesto Sobre la Renta,  a grandes grupos económicos, que se han apropiado de las telecomunicaciones, la minería, la banca y la infraestructura y pagan en promedio 14 por ciento, gracias a la Consolidación Fiscal, llamada hoy Régimen Opcional de Sociedades”, expuso. “De acuerdo a información oficial de la Bolsa Mexicana de Valores, hay empresas que pagan el 1 por ciento de sus ingresos, en general, mineras, telecomunicaciones, alimenticias, infraestructura, servicios, de las más mayores de México”, reveló. “De una muestra de 49 empresas de la Bolsa, pagan el 1.6 por ciento de sus ingresos, equivalentes al 13.9 por ciento de sus utilidades. Si pagaran lo que corresponde, a una tasa máxima del 30 por ciento, se recaudarían 70 mil millones de pesos, monto similar al programa estrella de la pobreza: “Prospera”. Si les cobraran a las cuatro mil 300 empresas beneficiarias de este régimen, se recaudaría más de un billón de pesos, el equivalente a todo el ISR actual”, asentó. “Este régimen viola la progresividad fiscal obligada en la Constitución; de abolirse, permitiría reducir la desigualdad social en 20 por ciento, ubicando el indicador de desigualdad, el coeficiente de GINI, de un nivel de 50 puntos en uno de 39 puntos”, apuntó. Dijo que en el sector especulativo, al carecer de regulación, obtiene ganancias exorbitantes sin tributación alguna, como lo hacen otros países. “Las operaciones globales que se realizan con el peso diariamente alcanzan un valor de 135 mil millones de dólares. Con un gravamen del 0.5 por ciento sobre operación como en Brasil, nos recaudaría en un año casi el equivalente a la recaudación por IVA propuesto para 2016”, añadió. Encarecidos gasolinas y diésel con impuestos Afirmó que los impuestos propuestos dañan a la población: Impuesto a la gasolina y combustibles, los ingresos “adicionales” del IEPS petrolero, casi de 200 mil millones, resultan del  precio de la gasolina y diésel que se paga en nuestro país -a diferencia del resto del mundo, en donde se ajusta al valor del petróleo. “El precio del barril de petróleo cayó en promedio 52 por ciento respecto al año pasado, los precios de las gasolinas en los Estados Unidos y en Europa cayeron en promedio 32 por ciento, el costo de importación cayó 23 puntos porcentuales, por lo tanto, el precio de la gasolina en México debería caer en esta misma magnitud y no sólo no ha caído, ha aumentado; igual sucede con el diésel. ¿Este es el resultado de la Reforma Energética? Además de la entrega de los recursos petroleros a transnacionales, cobro de una factura adicional permanente, al pueblo de México”, cuestionó. Profundizado saqueo fiscal a Pemex Aseveró también que las leyes aprobadas profundizan el saqueo fiscal a Pemex, para  desmantelarla definitivamente. Ante la disminución en los ingresos petroleros buscan compensarlo con  impuestos a la gasolina, un mayor endeudamiento y una mayor carga fiscal a Pemex. La carga fiscal de Pemex era del 65 por ciento, el decreto de Ley de Ingresos lo aumenta al 71 por ciento. “Hay una deuda pública creciente. El gobierno de Peña ha tenido incremento sin precedentes de la deuda, aumentándola  en 10 puntos porcentuales del PIB, situación que se mantiene en este decreto de Ley de Ingresos”, mencionó. “Con ese crecimiento sin precedentes en la deuda pública, se busca por un lado, ocultar el avasallamiento del Estado Nacional por el capital financiero especulativo internacional, que presiona al Estado a endeudarse con altos intereses y alta rotación”, citó. “Esa deuda no genera crecimiento económico, no es para incrementar la inversión pública que ha caído a sus niveles más bajos con Peña, sino sirve para  tapar el hoyo creciente, que significa su política de despilfarro en gastos personales, en gasto corriente, donde los salarios y prestaciones asociadas de altos funcionarios son más altas que los de países como Estados Unidos o Francia”, denunció. Sigue despilfarro del gasto público Sobre el gasto público, aseguró que no existe austeridad, sino despilfarro del gasto público. Tan sólo para 2016 y de acuerdo a la Iniciativa de Ley de Ingresos 2016, el aumento en el Presupuesto de Egresos de la Federación es de más de 60 mil millones de pesos en total, donde el gasto corriente es el combustible de ese crecimiento, dado que su aumento es del mismo monto aproximadamente, 57 mil millones de pesos. “La drástica caída en el gasto de inversión y aumento del gasto corriente, que no incentiva el crecimiento y fomenta el endeudamiento creciente. En 2014, el gasto de inversión representaba una cuarta parte del presupuesto total, para 2016, según la Iniciativa de ley de Ingresos 2016, equivaldrá a tan sólo la quinta parte”, informó. “El déficit público permanece alto respecto al PIB, pero oculto, mediante artilugios contables. A partir de 2009, con datos del Inegi y del Banco de México, el déficit real público en promedio es de 3.8 por ciento del PIB, cifra nada congruente con el discurso neoliberal de equilibrio presupuestario. En los Criterios Generales de Política Económica, se plantea un déficit de sólo 0.5 por ciento, dado que se mantiene oculto el endeudamiento de las empresas productivas del Estado, equivalentes al 2.5 por ciento del PIB, con lo que éste sería del 3 por ciento del PIB”, explicó. Caen gastos en educación y en salud En contraste, el gasto en educación y salud son menores en 3.6 y 1.6 por ciento respectivamente. Hay una reducción en casi seis mil millones en educación y cinco mil millones en salud. Bajo el modelo neoliberal, donde la gente no tiene derechos y estos son considerados mercancías, el gasto público disminuye. Es aquí donde sí hay austeridad y apretón del cinturón. “En síntesis, sigue perdiendo el pueblo de México, ve perder día a día las posibilidades de contar con un país soberano económica y políticamente, ve la claudicación del gobierno de Peña Nieto ante el extranjero; cuya colusión con la oligarquía nacional y extranjera, desinteresado sobre el destino de los mexicanos. Estos dictámenes garantizan la continuidad del desastre que sufrimos, la continuación de la pobreza y el saqueo de nuestros recursos y libertades”, finalizó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos