DestacadosPetróleoSacrifican al Fisco en Ronda 1, para subsidiar a petroleras privadas

admin19/08/2015

18con3 La senadora Dolores Padierna demanda a la CNH, ante el fracaso de la primera convocatoria, suspender las próximas licitaciones de áreas, bloques y campos petroleros, porque los precios del petróleo siguen y seguirán bajando. 18con1 El presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, responde que lo mejor que puede hacer México es mantener su calendario de licitaciones, lo que no significa que “vamos a malbaratar”. Por Daniel Sánchez CIUDAD DE MEXICO, D.F. 18 de agosto del 2015.- La senadora Dolores Padierna Luna demandó al presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda Molina, que ante el “rotundo fracaso” en la primera convocatoria de la Ronda 1, se suspendan las próximas licitaciones de áreas, bloques y campos petroleros, porque los precios del petróleo siguen y seguirán bajando. Al reunirse Zepeda Molina con la Tercera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la legisladora federal manifestó que “la pregunta sería: ¿Si no considera usted mejor dejar descansar a los hidrocarburos en el subsuelo, mientras se mejoran las condiciones del mercado”, y no sacrificar más al Fisco, “para preservar la rentabilidad del contratista?”. “En realidad, se busca asegurar la rentabilidad para las petroleras en un escenario de bajos precios, y donde se están flexibilizando al máximo las condiciones contractuales”, expresó y alertó que “las autoridades están demostrando una prisa por acelerar la privatización del sector energético a toda costa. Cueste lo que cueste, van a privatizar”. “Año con año, se va a ir extinguiendo el porcentaje de posesión de renta petrolera a favor del Estado, y va a ir transitando o se va a ir transfiriendo paulatinamente al sector privado. ¿Por qué subsidiar a las petroleras privadas? ¿Por qué beneficiarlas a ellas, en detrimento del país?”, cuestionó. Al respecto, el funcionario federal reconoció que en la primera licitación, “nos quedamos por abajo de la meta”, pero dijo que “el Estado no se puede dar el lujo de tener yacimientos descubiertos que pueden generar ingreso, que pueden generar gasto público, ahí sentados 10 años”. Expresó que lo que mejor puede hacer México es mantener su calendario de licitaciones, pese a que el bajo precio de 39 dólares por barril “sé que va a durar por algún tiempo”. Eso no significa -enfatizó- “que vamos a malbaratar, porque el objetivo no es colocar por colocar los contratos”. Aclaró que “no se cancela la cuarta convocatoria”, que corresponde a aguas profundas, sino que sólo “la estamos difiriendo aproximadamente tres semanas” y “en el mes de septiembre estaremos publicando las bases de licitación en el portal www.rondauno.gob.mx”. 18con2 “No hay condiciones para licitar” En su intervención, Padierna Luna recordó que en la primera convocatoria de la Ronda 1, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Secretaría de Energía dijeron que si se adjudicaban entre el 30 y el 50 por ciento de los contratos, la licitación podría calificarse de exitosa. “El resultado fue que solamente se asignaron dos de 14 contratos, el 14 por ciento y aplicando sus propios parámetros, la licitación fue un rotundo fracaso”, indicó. “Ustedes dijeron después varias explicaciones: que el entorno es desfavorable, dado que hay una sobreoferta de hidrocarburos en el mundo y los precios del petróleo están a la baja. Y, en efecto, ese entorno es muy desfavorable, pero existía desde antes de la licitación. De tal manera que su argumento no es válido, pero además, los precios siguen bajando, el entorno desfavorable sigue empeorándose y no hay condiciones para licitar”, agregó. “Por otro lado, echaron la culpa a los valores mínimos de adjudicación que estableció la Secretaría de Hacienda y están presionando inmediatamente después del fracaso, para que se baje la utilidad operativa que recibe el Estado, a pesar de que la Secretaría de Hacienda estableció muy generosas utilidades para los privados”, apuntó. Mencionó que Hacienda “puso un 60 por ciento del valor de los hidrocarburos como límite de recuperación de costos. De menso un contratista no abarca ese 60 por ciento; de menos dirá que deja en la mesa una parte. No lo va a hacer, va a agotar todo el 60 por ciento”. “Para los bloques 8, 11, 12, 13 y 14, la Secretaría de Hacienda puso un piso de 25 por ciento de la utilidad. Esto significa que en el privado se llevará el 84 por ciento de la producción de un yacimiento de petróleo crudo y que el Estado recibirá sólo el 16 por ciento de la producción del petróleo, de acuerdo a un análisis que hizo la UNAM”, reveló. “Para los bloques del 1 al 7 más el 9 y el 10, la Secretaría de Hacienda estableció un piso del 40 por ciento de utilidad para el Estado. Con este porcentaje el privado se queda con el 76 por ciento de la producción de un yacimiento y el Estado con un 24 por ciento. Es decir, se sacrifica al Fisco para preservar la rentabilidad del contratista”, expuso. “Se trata de un vil despojo” a Pemex La senadora afirmó que ahora, en la segunda convocatoria, quieren reducir todavía más este porcentaje mínimo de utilidad para el Estado y reducir la renta petrolera que le corresponde al país. “El impacto va a ser muy negativo; el Estado va a recibir menos ingresos y asume mayores riesgos, el Estado pierde toda su autoridad de decisión y las petroleras están imponiendo, más allá de si ustedes se reúnan o no en lo oscurito, pues las petroleras están imponiendo todas las condiciones y se está debilitando el poder regulatorio del Estado”, advirtió. “Haciendo un comparativo con los ingresos que le da Pemex, con datos publicados por el Fondo Mexicano del Petróleo, la utilidad que compartió Pemex con el Estado fue de 77.4 por ciento en los primeros cinco meses de este año, del valor de los hidrocarburos, es 70 por ciento más que lo que ofrecen los privados”, abundó. “La pregunta sería, ¿Por qué están tomando decisiones en contra del Estado, si ustedes son un órgano del Estado? y ¿Por qué prefieren que se sacrifique al Fisco para preservar la utilidad de los privados, en detrimento del país?”, cuestionó. “En esta segunda convocatoria, que se trata de cinco contratos de producción compartida para nueve campos ubicados en aguas someras; a diferencia de la primera convocatoria, aquí en la segunda se cuenta con reservas, no sólo con recursos prospectivos; lo que significa un menor riesgo geológico y que se puede empezar a producir de inmediato”, añadió. “¿Por qué optaron, si hay tanta transparencia, explíquenos por qué optaron por los contratos de producción compartida, si esos sólo se dan cuando hay riesgo? En este caso no hay riesgo, porque Pemex ya hizo todo el trabajo de exploración a los privados, que además se van a ahorrar toda esta inversión ya realizada por Pemex”, insistió. Sobre la tercera convocatoria, comentó que “pudiera todavía ser más atractiva, pues se trata de campos terrestres que producen o han producido ya hidrocarburos; y 22 de los 26 campos a licitar, están asignados a Pemex, o sea, está duplicado”. “Es un vil cambio de manos; Pemex ya hizo toda la inversión, hasta de la infraestructura, hasta de la perforación de pozos y ahora simplemente cambia de manos. Los ganadores se ahorrarán toda la inversión, porque hasta pozos, infraestructura, todo está instalado por Pemex. El modelo de contrato en esta tercera convocatoria, son licencias que equivalen a una verdadera concesión”, significó. “Las autoridades, ustedes, han dicho que esta licitación será para petroleras nacionales, porque van a adquirir experiencia. Ahora resulta que la Reforma Energética, que dijeron que era porque Pemex no tenía experiencia, ahora resulta que las petroleras son las que no tienen experiencia; y la única petrolera con experiencia es Pemex y se le está regalando una cantidad inmensa de recursos públicos a los privados, a manera de subsidio a los megarricos; porque afirman que la Reforma Energética se hacía porque Pemex carecía de experiencia o de capital para invertir, ahora resulta que Pemex ya hizo toda la inversión y que es el único que tiene experiencia y los privados, lo contrario de lo que dijeron”, argumentó. “Se trata de un vil despojo, un vil desplazamiento, de una nítida privatización de los hidrocarburos”, finalizó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos