DestacadosGeneral“Megadesorden” en la construcción de la primera etapa del “megadrenaje”: ASF

admin22/04/2015

21meg4

La Auditoría Superior de la Federación detecta falta de planeación de la CAPAE y de supervisión de la Conagua, cuyo titular es Edilberto Buenfil Montalvo, padrino político del candidato del PRI, Alejandro Moreno. 21meg5 El organismo fiscalizador también halla pagos indebidos a las empresas CUCSA y Afer Construcción y Servicios, licitaciones a destiempo y fuera de las reglas de operación del programa Apazu, y la carencia de bitácoras de obra. Por Daniel Sánchez CAMPECHE, Cam. 21 de abril del 2015.- Desde su primera etapa, la construcción del “megadrenaje” de la capital campechana mostró la falta de planeación de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado (CAPAE), a cargo de Felipe Jiménez Silva, y la carencia de supervisión de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), a cargo en Campeche de Edilberto Buenfil Montalvo, padrino político del candidato del PRI a la gubernatura, Alejandro Moreno Cárdenas. Además, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó pagos indebidos a las empresas Constructores Unidos de Campeche S.A. de C.V. (CUCSA), propiedad de Ramón Espínola Toraya, y Afer Construcciones y Servicios S.A. de C.V., de Fernando Sánchez Vega, contratadas para las obras de la primera etapa en el Centro Histórico y la avenida Central, en las que se ejercieron 77 millones 175 mil 500 pesos de recursos del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (Apazu) de la Conagua. El organismo fiscalizador “observó que la Comisión Nacional del Agua, a través de su Dirección Local Campeche, no llevó a cabo la supervisión normativa en conjunto con la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado en los contratos de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado números CAPAE-CAMAPAZU-LPN-60-13-C y CAPAE-CAM-APAZU-LPN-61-13-C, de acuerdo con lo estipulado en el anexo de ejecución número 1.-01/13, en el punto 3, inciso C”. El dictamen de la auditoría practicada por la ASF, emitido el 17 de diciembre de 2014, halló, entre otras irregularidades, que “se pagaron horas de bombeo de achique de más respecto de los volúmenes estimados por la dependencia en los contratos de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado números CAPAE-CAM-APAZU-LPN-60-13-C y CAPAE-CAM-APAZU-LPN-61-13-C”. “Se realizaron los procedimientos de licitación en los contratos de obras públicas a precios unitarios y tiempo determinado números CAPAE-CAM-APAZU-LPN-60-13-C y CAPAE-CAM-APAZU-LPN-61-13-C, posterior a la fecha límite establecida en las Reglas de Operación para los Programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, a cargo de la Comisión Nacional del Agua, a partir de 2013 para la presentación de las licitaciones”, agregó. “Se omitió el uso, elaboración, control y seguimiento de la bitácora de obra en el contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado número CAPAE-CAM-APAZU-LPN-60-13-C”, apuntó. 21meg El objetivo de la revisión de la ASF En la Cuenta Pública del 2013, la Auditoría Superior de la Federación realizó una auditoría de inversiones físicas del programa Apazu de la Conagua en Campeche, con el objetivo de “fiscalizar y verificar la gestión financiera de los recursos federales canalizados al programa para comprobar que las inversiones físicas se planearon, programaron, presupuestaron, adjudicaron, ejecutaron y pagaron conforme a la legislación aplicable”, en un universo seleccionado de 181 millones 131 mil 200 pesos y una muestra auditada de 149 millones 298 mil 600 pesos. “Por lo que se refiere a las acciones de ese programa en el estado de Campeche, conviene referir que el 21 de diciembre de 2012, se celebró el Convenio de Coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por conducto de la Conagua y el Poder Ejecutivo de esa entidad, con objeto de impulsar el federalismo mediante la conjunción de acciones y la descentralización de programas de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la entidad y fomentar el desarrollo regional”, expresó. “El 12 de marzo de 2013, se formalizó el anexo de ejecución núm. I.-01/13, entre el Ejecutivo Federal, a través de la Semarnat, por conducto de la Conagua, y el Ejecutivo del estado de Campeche, con objeto de formalizar las acciones relativas al Programa Apazu, para lo que se comprometió una inversión de 103 millones 976 mil pesos, de los cuales la Federación aportó 68,686.5 miles de pesos y el estado de Campeche 35,289.5 miles de pesos”, abundó. “Dentro del programa Apazu, para el ejercicio de 2013, la Conagua transfirió recursos federales al gobierno del estado de Campeche por un monto modificado y autorizado de 259 millones 655 mil 300 pesos, los cuales se radicaron a su Secretaría de Finanzas. Con el propósito de realizar los trabajos del Programa Apazu, el gobierno del estado de Campeche, por conducto de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado (CAPAE), convocó a una licitación pública nacional y adjudicó los contratos”, precisó. Los contratos fueron los de los números CAPAE-CAM-APAZU-LPN-60-13-C, vigente entre el 25 de septiembre de 2013 al 30 de mayo de 2014, para la construcción del drenaje pluvial Centro, tramo Centro Histórico, en la localidad de San Francisco de Campeche, y CAPAE-CAM-APAZU-LPN-61-13-C, del 25 de septiembre del 2013 al 30 de mayo del 2014, para la construcción del drenaje pluvial centro, tramo centro, avenida Central. 21meg2 Pagos de más de CAPAE por bombeo de achique en obras Entre los resultados, la ASF citó que “en el análisis, se observó que la residencia de obra de la CAPAE autorizó pagos de más por un importe de 724 mil 400 pesos, desglosado de la manera siguiente: de 436.1 miles de pesos en el contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado número CAPAE-CAM-APAZU-LPN-60-13-C, en el precio unitario con clave número 1140 03 “Bombeo de achique con bomba autocebante, propiedad del contratista, de 4″ de diámetro y 12 HP”, ya que en los números generadores de las estimaciones números 2, 3 y 6, con periodos de ejecución del 1 al 31 de octubre, del 1 al 30 de noviembre de 2013 y del 21 de febrero al 27 de marzo de 2014, se señala un bombeo de achique por cinco mil 122 horas, cuando en su proceso constructivo se comprobó un periodo de ejecución de 56 días con dos bombas, durante seis horas y 90 días con una bomba durante seis horas, equivalente a mil 212 horas, por lo que existe una diferencia de tres mil 910 horas”. También encontró un pago de más “por 56 mil pesos, en el contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado número CAPAE-CAM-APAZU-LPN-61-13-C, en el concepto con clave núm. 1140 03 “Bombeo de achique con bomba autocebante, propiedad del contratista, de 4″ de diámetro y 12 HP”, debido a que en los números generadores de las estimaciones números 1, 2, 3, 4 y 5, con un periodo de ejecución del 25 de septiembre de 2013 al 15 de febrero de 2014 (157 días naturales), se señala un bombeo de achique de dos mil 812 horas, cuando en la nota de bitácora número 11 del 10 de octubre de 2013, se señaló que se requería bombear todos los días un promedio de seis horas por 79 días con dos bombas y 78 días con una bomba, equivalente a mil 416 horas para controlar el escurrimiento de agua en el nivel freático, por lo que la residencia consideró un excedente de bombeo de mil 396 horas”. Mencionó que “con el oficio núm. SC-DGAG-SAOP-2014/00154 del 14 de octubre de 2014, la subdirectora de Auditoría a la Obra Pública del gobierno del estado de Campeche, proporcionó copia del oficio número CAPAE-DG-DC-1283/2014, del 9 de octubre de 2014, donde el director general de la CAPAE proporcionó la evidencia fotográfica, donde se demuestra que se utilizaron varias bombas para abatir el agua de las lluvias y del nivel de agua freático para el contrato de CAPAE-CAMAPAZU-LPN-60-13-C; y para el contrato de obra pública CAPAE-CAM-APAZU-LPN-61-13-C, mencionó que se detectó un error aritmético en los números generadores, obteniéndose una diferencia de mil 132 horas, por lo que se solicitó a la contratista mediante oficio número CAPAE/DG/DC/2014/1262, del 9 de octubre de 2014, reintegrar un importe de 45 mil 400 pesos”. “Posteriormente, con el oficio número SC-DGAG-SAOP-2014/00181 del 30 de octubre de 2014, la subdirectora de Auditoría a la Obra Pública del gobierno del estado de Campeche, proporcionó copia del oficio número CAPAE-DG-DC-1396/2014, del 27 de octubre de 2014, donde el director general de la CAPAE presentó el cuadro del cálculo de la volumetría y el reporte fotográfico, donde se demuestra que se utilizaron varias bombas, debido a la necesidad de abatir el exceso de agua, tanto de las lluvias, como del nivel de agua freática para el contrato CAPAECAM-APAZU-LPN-60-13-C; copia del cuadro de bombeo donde se determina que da como resultado 12 horas diarias con los días del periodo de ejecución da un total de mil 728 horas, de acuerdo a lo estimado y pagado fue dos mil 812 horas, por lo que resultó una diferencia de mil 132 horas, por el precio unitario de 40.12 pesos, resultó un importe de 45 mil 400 pesos, con lo que presenta copia de la línea de captura de la Tesorería de la Federación, del 21 de octubre de 2014, con número de operación 0000559548, por un importe de 31 mil 600 pesos, copia del entero a través de la línea de captura con la ficha de depósito del banco Banamex con número de operación 00086558, más mil 100 pesos del reintegro a la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado de Campeche, por concepto de Carga Financiera Federal (intereses), 21 mil 100 pesos del reintegro del Capital Estatal y 800 pesos del reintegro de la Carga Financiera Estatal (intereses), todos de fecha 22 de octubre de 2014, cantidades que suman 52 mil 700 pesos del monto observado y mil 900 pesos de los intereses generados y se justifican tres mil 300 pesos, que forman parte del importe observado de 56 mil pesos del contrato CAPAECAM-APAZU-LPN-61-13-C”, detalló. 21meg1 A destiempo, los contratos de la primera etapa del megadrenaje El organismo fiscalizador manifestó también que “en el análisis, se observó que la CAPAE realizó el 15 de agosto de 2013, los procedimientos de licitación para la adjudicación de los contratos de obras públicas a precios unitarios y tiempo determinado números CAPAE-CAM-APAZU-LPN-60-13-C y CAPAECAM-APAZU-LPN-61-13-C, fecha que se encuentra fuera del término establecido en las Reglas de Operación para los Programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, para la presentación de las licitaciones, donde se señala que se deberá licitar las obras convenidas en los anexos a más tardar en el mes de abril, licitándose cuando menos un 40 por ciento del techo programado formalizado y concluir con el 100 por ciento de las licitaciones en el mes de julio del mismo año fiscal”. “Con los oficios números SC-DGAG-SAOP-2014/00154 y SC-DGAG-SAOP-2014/00181, del 14 y 30 de octubre de 2014, respectivamente, la subdirectora de Auditoría a la Obra Pública del gobierno del estado de Campeche, proporcionó copias de los oficios números CAPAE-DG-DC-1283/2014 y CAPAE-DG-DC-1396/2014 del 9 y 27 de octubre de 2014, respectivamente, donde el director general de la CAPAE, informó que las obras licitadas posteriores a las fechas antes mencionadas, fueron Compromisos de Gobierno con número CG-065 y mediante el convenio de coordinación del 28 de mayo de 2013, se incorporaron al programa Apazu, celebrado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Conagua y el Estado Libre y Soberano de Campeche, donde se acordó modernizar los sistemas de agua potable, drenaje y alcantarillado en la ciudad de San Francisco de Campeche, por lo que la CAPAE inició sus procedimientos de licitación después de la fecha de dicho convenio”, añadió. Una vez analizada la información y documentación proporcionada, la ASF consideró que la observación subsiste, en virtud de que no obstante que la entidad fiscalizada proporcionó el convenio celebrado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Agua y el Estado Libre y Soberano de Campeche, del 28 de mayo de 2013, los procedimientos de licitación fueron realizados con la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del estado de Campeche y no con las Reglas de Operación para los Programas de Infraestructura Hidroagrícola y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la CONAGUA, donde se señala que la fecha límite para la presentación de las licitaciones es el mes de julio del mismo año fiscal, y estas se llevaron a cabo 15 días después, para los contratos de obras públicas a precios unitarios y tiempo determinado núms. CAPAE-CAM-APAZU-LPN-60-13-C y CAPAE-CAM-APAZU-LPN-61-13-C. 21meg3 Sin bitácoras de obra del contrato a Afer La Auditoría Superior de la Federación también detectó que en la revisión, “se observó que la residencia de obra de la CAPAE omitió el uso, elaboración, control y seguimiento de la bitácora de obra en el contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado número CAPAE-CAM-APAZU-LPN-60-13-C”. Una vez analizada la información y documentación proporcionada, la ASF consideró que la observación subsiste, en virtud de que la entidad fiscalizada no presentó las bitácoras de obra del contrato número CAPAE-CAM-APAZULPN-60-13-C. En la auditoría, expuso, igualmente “se observó que la residencia de obra de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado autorizó un pago de más por un millón 380 mil 400 pesos (a la empresa Afer Construcciones y Servicios) en el contrato de obra pública CAPAE-CAMAPAZU-LPN-60-13-C, desglosado de la manera siguiente: 304 mil 900 pesos en el concepto número 9000.02 “Acarreo 1er km de materiales pétreos, arena, grava, material producto de excavación en camión volteo, descarga a volteo en camino plano terracerías, lomerío suave revestido, lomerío pronunciado pavimentado”, con un precio unitario de 10.35 pesos, y de un millón 75 mil 500 pesos en el concepto número 9002.02 “Acarreo km subsecuentes al 1º. de materiales pétreos, arena, grava, material producto de excavación en camión volteo, descarga a volteo en camino plano terracerías, lomerío suave revestido, lomerío pronunciado pavimentado”, con un precio unitario de 4.12 pesos, debido a las diferencias en las estimaciones números 2, 3, 4, 5 y 6, entre los volúmenes estimados y los pagados de más por 29 mil 438.31 metros cúbicos y 261 mil 43.63 kilómetros por metro cúbico, respectivamente”. “Con el oficio número SC-DGAG-SAOP-2014/00154, del 14 de octubre de 2014, la subdirectora de Auditoría a la Obra Pública presentó copia del oficio número CAPAE-DG-DC-1283/2014, del 9 de octubre de 2014, donde el director general de la CAPAE proporcionó copia del cálculo de los volúmenes de excavación, relleno, subrasante, base hidráulica y poreo, donde se demuestra que lo estimado y pagado están correctos, señalando que el abundamiento que se utiliza en el estado de Campeche es del 1.30 por ciento, además presentó los informes de resultado de coeficiente de variación volumétrica de los diferentes materiales utilizados en la obra objeto del contrato con los que comprueba los volúmenes pagados de 29 mil 438.31 metros cúbicos y 261 mil 43.63 kilómetros por metro cúbico, con importes de 304 mil 900 pesos en el concepto número 9000.02 y de un millón 75 mil 500 pesos en el concepto número 9002.02, para el contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado número CAPAE-CAM-APAZU-LPN-60-13-C”, expuso. Más pagos de más a constructoras La ASF aseveró, por otra parte, que “de la revisión del contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado número CAPAE-CAM-APAZU-LPN-61-13-C, se extrajo que la residencia de obra de la CAPAE autorizó un pago de más por un importe de un millón 915 mil 100 pesos en dos conceptos extraordinarios, desglosados de la manera siguiente: 93 mil 100 pesos en el concepto número FC-MD6 “Suministro y colocación de pedraplen en zonas inestables”, debido a que en el análisis del precio unitario extraordinario, la contratista incluyó en su análisis de equipo y maquinaria (pipa de agua y excavadora hidráulica CAT 330), que no fueron utilizados en el trabajo realizado; y un millón 822 mil pesos en el concepto número FC-MD1, “Suministro de cajón de concreto reforzado prefabricado de 2.00 x 2.50 x 1.50 metros, carga vehicular Fis-20, colchón de relleno de 0 a 2 metros”, debido a que se consideró flete desde el lugar de su elaboración hasta el lugar de la obra, cuando éste se incluye en el análisis de indirectos”. “Mediante el oficio número SC-DGAG-SAOP-2014/00154, del 14 de octubre de 2014, la subdirectora de Auditoría a la Obra Pública proporcionó copia del oficio núméro CAPAE-DG-DC-1283/2014, del 9 de octubre de 2014, donde el director general de la CAPAE presentó el reporte fotográfico, donde demuestra la utilización del equipo excavadora hidráulica CAT 330, para el tendido y acomodo del material, con lo que justifica un importe de 83 mil 300 pesos, por lo que presentó el reanálisis del precio unitario extraordinario por 302.97 pesos, quedando un importe por reintegrar de nueve mil 800 pesos, mismo que le fue requerido a la contratista con el oficio número CAPAE/DG/DC/2014/1263, del 9 de octubre de 2014, en lo referente al concepto número FCMD1, presentó copia de la factura A-143, donde se indica el costo del flete de los cajones de concreto, mismo que fue conciliado y autorizado por la CAPAE”, comentó. “Posteriormente, con el oficio núm. SC-DGAG-SAOP-2014/00181, del 30 de octubre de 2014, la subdirectora de Auditoría a la Obra Pública proporcionó copia del oficio número CAPAE-DG-DC-1396/2014, del 27 de octubre de 2014, donde el director general de la CAPAE presentó copia de la línea de captura de la Tesofe, del 21 de octubre de 2014, con número de operación 0000559324, por un importe de seis mil 800 pesos, copia del entero a través de la línea de captura con la ficha de depósito del banco Banamex, con número de operación 00014355, más las copias del reintegro a la Secretaría de Finanzas, de la Carga Financiera Federal, del Capital Estatal y del reintegro de la Carga Financiera Estatal, además aportó copia de la factura A-143, del 18 de septiembre de 2014, con la que la entidad fiscalizada justificó el flete del cajón de concreto reforzado prefabricado desde el lugar de su elaboración hasta el lugar de la obra relativo al monto observado de un millón 822 mil pesos en el concepto número FC-MD1”, aseveró.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos