DestacadosPetróleoEn riesgo seguridad energética, por incapacidad de Comisión Nacional de Hidrocarburos: ASF

admin26/02/2015

25cnh

En el año 2013, la CNH no contaba con capacidad operativa y financiera para cumplir con el total de sus atribuciones y se corría el riesgo de que no cumpliera con sus nuevas atribuciones de licitar, suscribir y administrar contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, en el marco de la Reforma Energética, y afectara la seguridad energética del país. Por Daniel Sánchez CAMPECHE, Cam. 25 de febrero del 2015.- En el año 2013, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) no contaba con capacidad operativa y financiera para cumplir con el total de sus atribuciones y se corría el riesgo de que no cumpliera con sus nuevas atribuciones de licitar, suscribir y administrar contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, en el marco de la Reforma Energética, y afectara la seguridad energética del país. En una auditoría de desempeño, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que “en 2013, la CNH dictaminó que al primero de enero de ese año, el país contaba reservas de 30 mil 816 millones 500 mil barriles de petróleo crudo, de las cuales 10 mil 73 millones 100 mil barriles correspondieron a las reservas probadas. Asimismo, dictaminó 23 proyectos de exploración y explotación como favorables, el 100 por ciento de los proyectos enviados por la Secretaría de Energía”. 25cnh1 “Sin embargo, la Comisión no cumplió con el total de sus atribuciones de regulación y supervisión de la exploración y producción de hidrocarburos, como dar seguimiento de los términos y condiciones de las asignaciones petroleras; emitir, modificación y cancelación de normas oficiales, así como verificar y vigilar su cumplimiento; realizar visitas de verificación e inspección, y evaluar los programas de mantenimiento, debido principalmente a que no cuenta con capacidad operativa y financiera”, expresó. “De no atenderse esta situación, se corre el riesgo de que la Comisión Nacional de Hidrocarburos no cumpla con sus nuevas atribuciones de licitar, suscribir y administrar contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, en el marco de la Reforma Energética, así como dar certeza sobre las reservas de hidrocarburos del país y de la viabilidad de los proyectos, lo que afectaría la seguridad energética en cuanto a la satisfacción de las necesidades energéticas de los sectores de consumo, industrial, comercial, transportes y residencial, afectando a la población en general”, puntualizó. La ASF detalló las deficiencias en el control interno, así como en el cumplimiento de sus atribuciones relacionadas con la regulación y supervisión de las actividades de exploración y explotación. “En materia de control interno, en lo general, la Comisión presentó debilidades para el cumplimiento de los objetivos institucionales, debido a que no contó con un manual de organización y un organigrama, actualizados y aprobados; manuales específicos para las direcciones generales; programas de trabajo, un código de ética de la institución; insuficientes lineamientos, objetivos, metas e indicadores para evaluar la regulación y supervisión de las actividades de exploración y explotación de petróleo crudo”, indicó. “En materia de regulación, normalización y supervisión, el organismo no cumplió con las atribuciones correspondientes al seguimiento de los términos y condiciones de las asignaciones petroleras; a la emisión, modificación y cancelación de normas oficiales, ni con verificar y vigilar su cumplimiento; tampoco cumplió con la realización de visitas de verificación e inspección, la evaluación y seguimiento de los programas de mantenimiento, y la elaboración del programa de verificación e inspección, debido principalmente a que no cuenta con capacidad operativa y financiera”, precisó. La revisión a la CNH fue con “el objetivo de fiscalizar el cumplimiento del objetivo de asegurar el abastecimiento de petróleo crudo que demanda el país, mediante la regulación, supervisión y dictaminación de los proyectos de exploración y explotación, así como de las reservas del hidrocarburo, y alcance establecidos; y se aplicaron los procedimientos de auditoría y las pruebas selectivas que se estimaron necesarios”. 25cnh2 Diagnóstico de la situación petrolera en 2008 La Auditoría reveló que en 2008, la Secretaría de Energía realizó un diagnóstico sobre la situación de la industria petrolera. “En el documento se destacó que de 2001 a 2008, las reservas totales de petróleo crudo se redujeron 19.2 por ciento, lo que impactó negativamente la producción de petróleo crudo, que disminuyó 10.7 por ciento, al pasar de tres millones 127 mil barriles diarios en 2001 a dos millones 791 mil 600 en 2008, así como la exportación de crudo, al reducirse en 20.1 por ciento”. El diagnóstico también detectó que “desde mediados de los ochenta, las reservas de hidrocarburos han disminuido gradualmente como resultado de una baja actividad exploratoria. El 83.0 por ciento de las reservas probadas se encuentran en campos en declinación”. “La posibilidad de encontrar yacimientos de fácil acceso, baja complejidad técnica y magnitud relevante está prácticamente agotada en México; la producción del crudo está sustentada, principalmente, en campos que han alcanzado su etapa de madurez y, por tanto, han iniciado su fase de declinación. El 92.0 por ciento de la producción proviene de campos en declinación”, agregó “A partir de 2000, los costos de descubrimiento y desarrollo de hidrocarburos mostraron una tendencia ascendente. El incremento fue resultado de la reactivación de la actividad exploratoria, y en 2004, se reportó la mayor producción de crudo, el 63.0 por ciento de la producción total provino de Cantarell. En 2008, la participación de Cantarell disminuyó a 49.0 por ciento”, apuntó. Abundó que “para atender la problemática, en ese año se llevó a cabo una reforma energética, con la que se creó la Comisión Nacional de Hidrocarburos, con el objeto de regular y supervisar las actividades de exploración y producción de hidrocarburos; dictaminar las reservas del hidrocarburo y de los proyectos de exploración y explotación; aportar elementos técnicos para el diseño y definición de la política de hidrocarburos; formular propuestas técnicas y alternativas convenientes conforme a las mejores prácticas internacionales, y emitir opiniones sobre la asignación o cancelación de áreas destinadas para las actividades de exploración y explotación”. “Para el periodo 2013-2018, el Ejecutivo Federal estableció en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Energía la política de asegurar el abasto de petróleo crudo que demanda el país con eficiencia”, asentó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos