Con total discrecionalidad, opacidad y sin exhibir la comprobación correspondiente, el Senado de la República gastó mil 209 millones 580 mil 700 pesos durante el año 2013, en las Asignaciones a los Grupos Parlamentarios de los partidos políticos. La Auditoría Superior de la Federación determinó en el Informe sobre la Cuenta Pública del 2013, que la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión violó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su artículo 1, párrafo 2, en cuanto a los criterios de transparencia, rendición de cuentas, racionalidad y austeridad, y la del Impuesto Sobre la Renta, en sus artículos 110, fracción I, y 113. Por Daniel Sánchez CAMPECHE, Cam. 21 de febrero del 2015.- Con total discrecionalidad, opacidad y sin exhibir la comprobación correspondiente, el Senado de la República gastó mil 209 millones 580 mil 700 pesos durante el año 2013, en las Asignaciones a los Grupos Parlamentarios de los partidos políticos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó en el Informe sobre la Cuenta Pública del 2013, que la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión violó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su artículo 1, párrafo 2, en cuanto a los criterios de transparencia, rendición de cuentas, racionalidad y austeridad, y la del Impuesto Sobre la Renta, en sus artículos 110, fracción I, y 113. Al aplicar una Auditoría Financiera y de Cumplimiento, la ASF pretendió fiscalizar la gestión financiera para verificar que el presupuesto asignado a la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión por concepto de Asignaciones a los Grupos Parlamentarios, se ejerció y registró conforme a los montos aprobados y las disposiciones legales y normativas aplicables, pero “la documentación que sustenta la aplicación de los recursos, no fue proporcionada”. También encontró que “los recursos que son transferidos a la partida 39903 “Asignaciones a los Grupos Parlamentarios”, por concepto de asignaciones extraordinarias, especiales y pagos únicos, desde el ejercicio 2008 y hasta el ejercicio 2013, se han incrementado anualmente en promedio un 27.7 por ciento”. Finalmente, la Auditoría Superior de la Federación se abstuvo de emitir una opinión sobre el ejercicio de dichos recursos, ya que la Cámara de Senadores no proporcionó la documentación que sustenta la aplicación de los recursos que fueron otorgados a través de la partida 39903 “Asignaciones a los Grupos Parlamentarios”; por tanto, no se contó con la información que permitiera evaluar la razonabilidad del gasto o comprobar si los recursos se ejercieron para llevar a cabo los trabajos legislativos. “Se considera conveniente dar continuidad a los procesos de fiscalización al ejercicio de los recursos presupuestales que efectúa la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, considerando que en el ejercicio 2012 fue sujeta de fiscalización de tipo financiero y se detectaron áreas de opacidad en el ejercicio de los mismos, particularmente en la partida 39903 “Asignaciones a los grupos parlamentarios”, indica. El organismo fiscalizador precisa que “se conoció que para el ejercicio 2013, la Cámara de Senadores contó con un presupuesto autorizado para la partida 39903 “Asignaciones a los Grupos Parlamentarios” de mil 89 millones 471 ml 100 pesos, el cual tuvo ampliaciones netas por 120 millones 109 mil 600 pesos, por lo que resultó un presupuesto modificado de mil 209 millones 580 mil 700 pesos, que se reportó como ejercido”. Agrega que con el acuerdo de la Mesa Directiva del 10 de diciembre de 2013, la Cámara de Senadores incorporó a su presupuesto de ese año, 47 millones 177 mil 800 pesos, derivados de ingresos adicionales que obtuvo de los conceptos siguientes: Recuperaciones de asegurados, 688 mil 600; rendimientos financieros por cuentas de cheques, un millón 60 mil 100; rendimientos financieros por inversión, 17 millones 221 mil; venta de bases de licitación, 224 mil 900; ingresos por sanciones a proveedores, 829 mil 100; descuentos por faltas y retardos del personal, 792 mil; cancelación de pasivos, cinco millones 65 mil 600, y recuperación de ISR, 21 millones 296 mil 500 La “comprobación” La ASF señala que con “respecto de la documentación justificativa y comprobatoria de la aplicación de los mil 209 millones 580 mil 700 pesos de la partida presupuestaria 39903 “Asignación a los grupos parlamentarios”, sólo se proporcionó un resumen y el auxiliar contable de los importes y conceptos que fueron transferidos a dicha partida durante el ejercicio 2013, los cuales se revisaron y cotejaron contra los recibos emitidos por los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios”, abunda. “La documentación que sustenta la aplicación de los recursos otorgados a través de la partida 39903 “Asignaciones a los Grupos Parlamentarios”, no fue proporcionada a la Auditoría Superior de la Federación, por tanto, no se pudo comprobar si éstos se ejercieron para llevar a cabo los trabajos legislativos”, añade. “Lo expuesto cobra mayor relevancia al observar que el presupuesto ejercido en la citada partida presupuestaria en el ejercicio 2013, se incrementó 120 millones 109 mil 600 pesos, equivalentes al 11.0 por ciento respecto a su presupuesto original; y 152 millones 944 mil 400 pesos, equivalentes al 14.5 por ciento, con respecto a los mil 56 millones 636 mil 300 pesos ejercidos en 2012”, menciona. “Al respecto, la Cámara de Senadores informó que, de conformidad con el Manual de Normas de la Unidad de Pago a Senadores, los recursos que por concepto de asignaciones entrega la Tesorería de la Cámara de Senadores a los Grupos Parlamentarios o, en su caso, a los Senadores sin grupo, son comprobados con los recibos correspondientes firmados por el respectivo coordinador parlamentario del grupo o por el Senador sin grupo. Con la autorización del coordinador parlamentario del grupo, dicha comprobación también podrá realizarse con el documento que demuestre la transferencia electrónica realizada”, puntualiza. Ante ello, se emitió una recomendación para que “la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión realice las acciones necesarias, a efecto de que se considere tanto en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, como en el Manual de Normas de la Unidad de Pago a Senadores, presentar para su fiscalización superior la documentación que soporta el uso y aplicación de los recursos que se otorgan a los Grupos Parlamentarios por concepto de subvenciones registrados en la partida 39903 “Asignaciones a los Grupos Parlamentarios”, de tal forma que se transparente su ejercicio y se realice una verdadera rendición de cuentas”. Apoyos extraordinarios en salud y gastos de representación La ASF manifiesta también que “del análisis, se conoció que los recursos por mil 209 millones 580 mil 700 pesos erogados en el ejercicio 2013, a través de la partida 39903 “Asignaciones a los Grupos Parlamentarios”, se transfirieron con base en 43 acuerdos emitidos por la Mesa Directiva y Consejo de Administración; en los que se observó lo siguiente: “a) Mediante el oficio número LXII/MD/ST/I/10106/13 del 26 de agosto de 2013, de la Mesa Directiva, se atendió la petición de un grupo parlamentario para resolver un problema de salud de uno de sus integrantes, por lo que le fue autorizado por única vez, un apoyo económico por 517.8 miles de pesos. Lo anterior, no obstante que los Senadores cuentan con una póliza de gastos médicos mayores; además, cada grupo parlamentario recibe un apoyo trimestral para gastos médicos menores. “b) En el acuerdo del 1 de octubre de 2013 emitido por la Mesa Directiva, se consideró conveniente apoyar el trabajo legislativo de las senadoras y senadores que desarrollan actividades como secretarios de la Mesa Directiva, por lo que se autorizó incrementar un importe de 100 mil de pesos al apoyo económico que mensualmente recibían, para quedar en 200 mil de pesos mensuales, y con ello dar el mismo tratamiento que a los presidentes de las comisiones. “Asimismo, con el citado acuerdo se autorizó otorgar mensualmente un monto de 50 mil pesos para gastos de representación de todos los integrantes de la Mesa Directiva, por la demanda frecuente de reuniones de trabajo con diputados federales, sectores de la sociedad mexicana y agrupaciones sociales. En este caso, la recomendación fue que “la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión realice las acciones necesarias, a efecto de que se racionalicen los recursos que son transferidos a la partida 39903 “Asignaciones a los Grupos Parlamentarios”, por concepto de asignaciones extraordinarias, especiales y pagos únicos, toda vez que desde el ejercicio 2008 y hasta el ejercicio 2013, los recursos ejercidos en dicha partida se han incrementado anualmente en promedio un 27.7 por ciento”. Hasta para los asesores reciben apoyo de boletos de avión Asimismo, la Auditoría expresa que “del análisis, se conoció que con un Acuerdo de la Mesa Directiva del 1 de octubre de 2013, se eliminó la emisión de cupones canjeables por boletos de avión que se entregaban a los senadores como herramienta de trabajo para el traslado a su lugar de residencia, cuando ésta se ubicaba en un radio mayor de 200 km del D.F., durante los periodos de sesiones ordinarias, extraordinarias y recesos. “En sustitución de los cupones, a partir de diciembre de 2013, la Cámara de Senadores transfirió un monto de dos millones 613 mil 500 pesos con cargo a la partida 39903 “Asignaciones a los Grupos Parlamentarios”, que correspondió al equivalente en efectivo del costo de boletos con viaje redondo en tarifa Yanqui, bajo el criterio de cuatro viajes redondos al mes en periodos de sesiones y dos en periodos de receso, excepto a los senadores titulares y suplentes de la Comisión Permanente, que en dichos periodos se les otorga el equivalente a cuatro viajes redondos al mes. “Adicionalmente, se comprobó que durante el ejercicio 2013, con cargo a la misma partida, la Cámara de Senadores transfirió cinco millones 96 mil 200 pesos a cinco grupos parlamentarios por concepto de boletos de avión (con tarifa Metro), para asesores que apoyaron a senadores en su labor legislativa. “Como resultado de lo anterior, y dada la limitada rendición de cuentas que presenta la citada partida, no se pudo comprobar que los recursos transferidos se ejercieron en los conceptos para los cuales fueron autorizados; además de que, al no ser comprobados adquieren el carácter de ingresos gravables por lo que se debió efectuar la retención del Impuesto Sobre la Renta correspondiente. Ahora, la recomendación fue que “la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión implemente los mecanismos de control necesarios a fin de asegurar que el apoyo de transporte otorgado a los Senadores sea utilizado exclusivamente para los fines autorizados y, en caso de que no se compruebe su utilización, dicho apoyo sea acumulado a sus demás ingresos y se realicen las retenciones de impuestos correspondientes”.
previous
next