El experto en Migración, Jorge A. Andrade, aseguró que es impresionante la cantidad de dinero que deja la migración de mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos de Norteamérica, que el gobierno federal debería tener una política efectiva de protección de migrantes, porque ahora “toda esa derrama económica se queda en manos del crimen organizado”. Por Daniel Sánchez CAMPECHE, Cam. 25 de enero del 2015.- El experto en Migración, Jorge A. Andrade, aseguró que es impresionante la cantidad de dinero que deja la migración de mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos de Norteamérica, que el gobierno federal debería tener una política efectiva de protección de migrantes, porque ahora “toda esa derrama económica se queda en manos del crimen organizado”. “Es una cuestión económica, si te das cuenta, es impresionante la cantidad de dinero que deja, yo siempre he señalado eso. México vive de cuatro entradas de dinero importantes, petróleo, manufactura, turismo y remesas, pero todo lo que se invierte en manufactura, turismo y petróleo es impresionante y a las remesas, nada, que son los que mantienen al país”, expresó. “Y lo vemos con el flujo centroamericano, el Instituto Nacional de Migración dice que entran al país cerca de 140 mil personas al año, pero cuenta a todos y las organizaciones señalan que por la frontera sur, entran alrededor de 400 mil personas, son datos que se tienen que manejar con cuidado, pero que ya las utilizó la CNDH en sus informes, lo mismo que Amnistía Internacional, lo que le da validez”, agregó. “Vamos a calcular un poco, a estas 400 mil gentes se les estaba cobrando 100 dólares para subir a “La Bestia” (el tren carguero), lo que queda en manos del crimen organizado; un secuestro cuesta entre tres mil y cinco mil dólares; extorsiones, de 100 a los mil dólares; lo que deja la trata de mujeres, de menores, los guías, los “polleros”, la extorsión de las policías estatal, federal y municipal”, abundó. “Además, estas personas se compran el refresco, el pan, el pantalón, la camisa, un lugar para dormir, uno para comer, las tarjetas de teléfono, lo que dejan en las tiendas, el internet, las llamadas a Estados Unidos y a sus países de origen. Que no pasen los 400 mil, que pasen 100 mil y que dejen toda esa derrama económica y no solo en lugares del sur, sino desde que entran, hasta el norte, van dejando, van dejando, se tendría que tener una política del gobierno mexicano hacia ellos, pero no lo hacen, es una enorme cantidad de dinero la que se queda en manos de el crimen organizado”, puntualizó. En entrevista con Paginabierta.mx, el especialista recordó que México comenzó una política abierta de protección a los migrantes mexicanos que están en Estados Unidos principalmente, en la década de los 80, por una cuestión coyuntural. “(Carlos) Salinas de Gortari, con el fraude que se da, queda desprestigiado, pero hay un momento en el cual Monreal, que en ese entonces era priista. Monreal había generado un capital muy importante de jóvenes zacatecanos en Estados Unidos, pero resulta que Monreal no es elegido para ser el gobernador de Zacatecas y se va con Cárdenas, pero se lleva todo su capital humano, que son todas las asociaciones y organizaciones de migrantes zacatecanos”, mencionó. “Gana Carlos Salinas de Gortari y uno de los puntos que se empieza a hacer es crear la oficina de atención a los migrantes mexicanos en el exterior, para legitimar, pero también para que se viera que se estaba apoyando desde su partido a los migrantes en Estados Unidos y no que estuvieran con la izquierda”, apuntó. Evocó que otro punto que se estaba trabajando con Miguel de la Madrid, es que México entrara al neoliberalismo, lo que se acentúa con Salinas de Gortari. “Salinas visitaba personas en Estados Unidos y principalmente a las que estaban en las cámaras de comercio y muchos eran mexicoamericanos, entonces, con esta idea, se mete en la Cámara de Diputados y Senadores la no pérdida de la nacionalidad mexicana, porque dicen: si no pierdo mi nacionalidad, puedo invertir, traer capital, soy de origen mexicano”, aseveró. “Pero qué sucede, todas las demás organizaciones de mexicanos en Estados Unidos, dicen: si no perdemos la nacionalidad mexicana, podemos votar en el extranjero, se abre el debate del voto, fue en el 91, se vota y aprueba en cuatro meses, de balazo, pero el voto del mexicano en el extranjero se da hasta el 2005, porque si le daban esa fuerza de poder votar, el PRI perdía la Presidencia desde antes”, asentó.
previous
next