Organizaciones civiles de la Península de Yucatán exponen violaciones a los territorios y recursos hídricos en la región, por el modelo agroindustrial, la contaminación del agua y el suelo y la siembra de soya transgénica sin consulta previa a pueblos mayas.
Por Ronny Aguilar
PANAMA, Pan. 5 de diciembre del 2016.- Representantes de asociación civiles de la Península de Yucatán se presentaron ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), en una audiencia temática sobre las violaciones a los territorios y recursos hídricos en la Península de Yucatán, en la que se alertó sobre los riesgos de que el gobierno estatal apueste a la siembra de 100 mil hectáreas de palma africana.
Afectación a la apicultura y la deforestación, contaminación del agua, violaciones a la consulta previa y a la libre determinación a realizar un modelo de desarrollo especifico, fueron algunos de los temas que se tocaron en la audiencia de las asociaciones civiles.
Jorge Fernández Mendiburu, de Indignación, señaló que la Península de Yucatán es la región con la mayor recarga hídrica a nivel nacional, con 25 mil millones de metros cúbicos y por ende, una de las principales reservas del vital líquido en el país, sin embargo, el derecho a este recurso está en riesgo por la contaminación que se está generando, a raíz del impulso de la política de monocultivos y la utilización de agrotóxicos en las tres entidades federativas
Presentó tres estudios que demuestran lo anterior, el primero de ellos comprobando que el agua de los cenotes, del centro, oriente y poniente de Yucatán, está contaminada por pesticidas organoclorados, los cuales generan una alta incidencia de cáncer cérvicouterino y mamario en mujeres mayas, este es un estudio de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Asimismo, citó un estudio en el que se encontró presencia del agroquímico Glifosato en 10 comunidades mayas de Hopelchén, en profundidades de nueve a 120 metros, en cantidades de 10 a 35 veces mayores a lo establecido por la Unión Europea. Ese mismo estudio evidenció la presencia del químico en orina de mujeres y niños en las comunidades de Hoplechén.
Un tercer estudio, hecho por Greenpeace, se realizó en las costas de los tres estados, incluyendo la Laguna de Términos y los ríos Chumpán y Cmampotón, en el que se demostró que todos los estudios realizados presentaron presencia de endosulfán, residuo químico altamente tóxico que ha sido prohibido en varios países del mundo.
Preocupa política de monocultivos, como la palma africana
Fernández Mendiburu mencionó la contaminación por siembra de palma africana aceitera, la cual genera graves impactos al medio ambiente, como ha venido reportando Paginabierta.mx, a lo largo de los tres últimos años.
“A pesar de esta evidencias, el Estado Mexicano sigue presentando políticas de monocultivos, como la siembra de palma africana. En marzo de este año, el gobierno del Estado de Campeche presentó el proyecto estratégico de cultivo de palma de aceite, que estima que en los próximos seis años, se sembrarán 100 mil hectáreas de esa oleaginosa que, como ustedes saben, porque ya se han presentado otros casos, como el de las comunidades afectadas de Guatemala, los daños que causa el medio ambiente”, afirmó.
“Una segunda línea de preocupación tiene que ver con todo el tema de la creación y utilización de obras hidráulicas, como pozos de absorción y el relleno y secado de aguadas que están afectando este derecho, el agua de la Península se está envenenando, señora y señores comisionados, y ante estas afectaciones, no existen mecanismos, ni vías alternas, puesto que todas las denuncias presentadas ante Conagua o Profepa, no tienen ningún resultado y no hay una actualización del catálogo de agrotóxicos autorizados en este país, les vamos presentar una lista de los que se usan en la Península de Yucatán, que están considerados como altamente tóxicos a nivel internacional”, puntualizó.
Las fallas en la consulta a los mayas
Artemia Fabre, integrante de la Misión de Observación de la Consulta Indígena sobre la soya transgénica, señaló que a pesar de que en México ha habido un avance en materia de la consulta previa a los pueblos en mandatos judicial y en la Comisión de los Derechos Humanos, en los hechos no hay conocimiento de los estándares establecidos.
Expresó algunos puntos, tales como que la consulta no ha sido previa, sino posterior a la implementación de este cultivo que afecta a las comunidades mayas, y que a pesar de que este cultivo ha sido prohibido por la Suprema Corte de Justicia, se sigue sembrando en Campeche de manera ilegal.
“Se está incumpliendo el principio de consulta de buena fe, debido a los siguientes puntos a) La participación de grupos ajenos a las comunidades consultadas, ha incitado a conflictos locales, generando un ambiente de desconfianza y hostilidad en los procesos de consulta b) Las amenazas de muerte no solo a quienes se oponen a las siembra en sus comunidades, sino a sus asesores y representantes legales. c) La falta de respuestas claras sobre la siembra ilegal de las comunidades en Campeche ha generado desconfianza entre las comunidades e incertidumbre en la capacidad del Estado para cumplir la sentencia de la SCJN”, enlistó.
Refirió también que no se informa a las comunidades sobre la contaminación del agua, a pesar de que este tema está en el programa de trabajo establecido por las autoridades, además de que se ha presentado información parcial y sesgada a favor de la siembra de soya genéticamente modificada y que se constata claramente en la traducción al maya del significado de soya transigencia, como “soya mejorada”.
Indicó que no se incluyen las participaciones en maya en las actas circunstanciadas, no hay diálogo auténtico de comprensión, no hay inclusión de las mujeres, en su mayoría mujeres mayas monolingües.
Asimismo, se indicó que en el estado de Yucatán, en el desarrollo de megaproyectos de energía solar y eólica se está transgrediendo el derecho a la consulta previa, ya que desde un inicio, la Reforma Energética no fue consultada con las comunidades, a pesar de la afectación que les provoca, además de que artículos secundarios de la misma reforma les permite iniciar megaproyectos, sin respetar el derecho a la consulta previa a las comunidades.
Aquí se puede consultar el Resumen Ejecutivo de la presentación:
informe-derechos-humanos-de-pueblos-indigenas-en-peninsula-de-yucatan-resumen-ejecutivo-1