DestacadosSociedad CivilAlarmante aumento de violencia contra mujeres periodistas

admin31/10/2014

???????????????????????????????

La coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión de CIMAC, Yunuhen Rangel Medina, dio a conocer que de 2002 a la fecha, se han presentado en México 184 casos de violencia contra mujeres periodistas, siendo 86 en 2012 y 2013, pero cada año con un incremento alarmante. La activista cita que en lo que va del año 2014, “ya hemos superado las cifras, o sea que cada año se convierte en el año con el mayor número de casos”. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 30 de octubre.- La coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), Yunuhen Rangel Medina, dio a conocer que de 2002 a la fecha, se han presentado en México 184 casos de violencia contra mujeres periodistas, siendo 86 en 2012 y 2013, pero cada año con un incremento alarmante. Al presentar el informe “Impunidad. Violencia contra mujeres periodistas”, en el Palacio Legislativo, la defensora de los derechos humanos de las comunicadoras señaló que los casos de hombres violentados parecieran ser muy numerosos, pero dijo que el contraste con el incremento que hay en la violencia contra mujeres periodistas, es muchísimo más alarmante. Citó que en lo que va del año 2014, “ya hemos superado las cifras, o sea que cada año se convierte en el año con el mayor número de casos, vamos aumentado la cifra día con día”. “En 2012 y 2013, registramos y documentamos 86 casos de violencia, 39 en 2012 y 47 en el 2013, el 54 por ciento se registraron en el último año, el incremento de la cifra se dio en diciembre del 2012, cuando llega formalmente a la presidencia Enrique Peña Nieto y en torno a lo cual se dan diferentes tipos de movilizaciones sociales, sobre todo en el Distrito Federal y en la marcha del dos de octubre del 2013, en medio de una represión policiaca aplicada por el gobierno federal”, recordó. Rangel Medina dijo que las entidades federativas con más casos represión y ataques violentos a medios de comunicación, se dieron en primer lugar en el Distrito Federal, en segundo lugar, Veracruz, con todas las particularidades de represión gubernamental, Morelos en tercer lugar y en cuarto lugar Chiapas, seguido de Puebla y Oaxaca. Precisó que las agredidas fueron reporteras en promedio de entre los 30 años de edad, de las cuelas el 54 por ciento tienen de uno a tres hijos, lo cual es importante para tomar las medidas de atención adecuadas para las compañeros y sus familias. “En estos dos años, en los casos que vimos, resaltamos que la violencia psicológica la vemos en casi todos los casos, que se presenta en amenazas de diversas intensidades, no solo dirigidas hacia las periodistas, sino también hacia sus familias, además de que con esto, se manda un mensaje a todas las demás periodistas de impunidad y de que si nos atacan, nadie resolverá la situación, ni nos defenderá, pues nadie puede garantizar la seguridad para ti y tu familia”, indicó. De igual forma, mencionó que hay violencia física en cuatro de cada 10 casos de violencia en los últimos dos años, con golpes de distintas intensidades, además de violencia sexual, que lamentablemente aún es muy poco denunciada entre las reporteras, pues al momento de las denuncias, son revictimizadas, inclusive por los compañeros. También comentó que se presentan casos de acoso por parte de compañeros, sobre todo en movilizaciones sociales, en las que el cuerpo de la mujer se pone en bastante situación de vulnerabilidad. Afirmó que también se presentan casos de violencia institucional, principalmente por servidores públicos, tanto en la práctica, como en la omisión, tanto por no guardar las medias de seguridad para quienes ejercen el periodismo, pero también se incurre en el no acceso a una justicia integral, en este sentido siete de cada 10 casos se dan por el servidor público. La activista informó también de la violencia laboral en las precarias condiciones laborales, además de la multiplicación de trabajo, que pasa de ser prensa escrita a también a obligatoriedad de trabajo en las redes sociales y en medios televisivos, o bien, trabajo fotográfico complementario por la misma paga, además de la nula capacitación de las empresas. “Algunos medios de comunicación, para deslindarse de las responsabilidades que tienen con sus trabajadoras, hacen alguna nota donde se difama y ponen en duda su calidad profesional, lo que vulnera la vida de la compañera y la de su familia”, agregó. Hizo mención de la violencia feminicida, presentándose dos casos de estos lamentables sucesos en el país, en los años señalados. Aseguró que los medios de comunicación electrónicos están en ascenso, ante la represión que existe en la presa impresa o en las televisoras, lo que ocasiona que la reportera, al no estar en un medio de comunicación, no cuenta con un respaldo y la coloca en una situación de vulnerabilidad extrema, tal es el caso de la twittera asesinada en Tamaulipas, por reportar en las zonas de riesgo. “En la mayoría de estos casos de violencia a las comunicadoras, es por investigar casos de corrupción, siendo el 50 por ciento de las compañeras como fuente asignada la política, donde siete de cada 10 casos fueron por servidores públicos”, abundó. Por último, aseguró que en estos años, no hay un solo reporte de violencia periodística en el Estado de Campeche, lo cual es una buena situación para reflexionar sobre el por qué no hay casos en la entidad, uno podría ser que en realidad no se ataca a la prensa en el Estado, pero también se puede dar una naturalización de la violencia hacia la mujer, por la falta de información sobre los tipos de violencia que se presentan.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos