“Impunidad, violencia contra mujeres periodistas, análisis legal”, el Informe de la organización Comunicación e Información de la Mujer A.C., será presentado en la sala de juntas “María Lavalle Urbina”, en el Palacio Legislativo, este 30 de octubre, alrededor de las 12:30 horas. Las presentadoras serán la directora general del CIMAC, Lucía Lagunes Huerta, y la coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión en CIMAC, Yunuhen Rangel Medina, y las comentaristas, las reporteras campechanas, Roxana Zúñiga y Romina Valladares. CAMPECHE, Cam. 29 de octubre.- “Impunidad, violencia contra mujeres periodistas, análisis legal”, el Informe de la organización Comunicación e Información de la Mujer A.C., será presentado en la sala de juntas “María Lavalle Urbina”, en el Palacio Legislativo, este 30 de octubre, alrededor de las 12:30 horas. Las presentadoras serán la directora general del CIMAC, Lucía Lagunes Huerta, y la coordinadora de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión en CIMAC, Yunuhen Rangel Medina, y las comentaristas, las reporteras campechanas, Roxana Zúñiga y Romina Valladares. En la introducción de “Impunidad…”, la directora general del CIMAC, Lucía Lagunes, señala que se trata de “documentar las condiciones que enfrentan las mujeres periodistas para hacer su trabajo, reconocer su situación de desigualdad es, sin duda, un paso para romper la impunidad. Es romper el silencio y poner luz donde la oscuridad permea, esa aliada de los poderosos que buscan mantenernos en el anonimato”. “Las periodistas somos la voz y los ojos de miles de personas que ven violentados sus derechos humanos, todos los días, en este país. Personas que han hecho de las tragedias personales acciones políticas en favor de otras y otros. Las periodistas estamos contando la historia de un México violentado por la ambición del poder y el dinero”, señala. “Documentamos la violencia estructural contra la población civil. Ahí están las reseñas, las crónicas y reportajes que acompañan y rescatan del olvido a las miles de mujeres que buscan de manera incansable a sus familiares, pese al desinterés gubernamental, mujeres que buscan a sus hijas secuestradas por la redes de trata y prostitución forzada, mujeres y hombres que intentan reconstruir sus casas y la vida misma, después de inundaciones y sismos, donde las promesas gubernamentales no se concretan, y las autoridades acaparan la ayuda en bodegas clandestinas”, agrega. “Ahí estamos, acompañando a las caravanas de madres en busca de sus familiares, atestiguamos la develación de la corrupción de los negocios familiares y personales de políticos, gobernantes y empresarios. Somos la voz que rompe el silencio de las complicidades. Nuestra tarea de poner luz a la oscuridad donde los poderosos crecen y se reproducen, es motivo de la violencia que padecemos las periodistas. La luz pone nombre y rostro al abuso del poder, fractura la impunidad cómplice del silencio y el ocultamiento”, puntualiza. Manifiesta también que “las periodistas somos conscientes de la labor que hacemos, y queremos seguir haciéndola en condiciones dignas y seguras. Por ello es fundamental no permitir que las sombras crezcan en torno a nosotras, poner luz en la violencia que se ejerce en contra nuestra es abrir el camino a la justicia, a la reparación del daño y a la posibilidad de la no repetición. Desenterrar del olvido la generalización y colocar en la claridad la especificidad de la violencia que pende sobre nosotras, implica hacer evidente la desigualdad y la discriminación que se viven en el gremio, la doble exigencia y la desvalorización del trabajo que realizamos”. “Las periodistas merecemos condiciones dignas y seguras para ejercer nuestra labor, y el Estado es responsable de ello”, puntualiza.
previous
next