La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros afirmó que la Reforma Energética remite a épocas peores que antes de 1938, al ceder el territorio nacional, por décadas, a las compañías transnacionales, lo cual es una grave violación a la soberanía y la seguridad nacionales. Al participar en un foro sobre la Reforma Energética, el secretario general de la UNTPP, Moisés Flores Salmerón, señala que lo más grave es la afectación en materia agraria, ya que la Ley de Hidrocarburos permite que las empresas nacionales o extranjeras se apropien de tierras y terrenos, a través de convenios violatorios de los derechos humanos de los pequeños propietarios, campesinos e indígenas. Por Daniel Sánchez CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 20 de octubre.- La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP) urgió al pueblo de México a organizarse para detener el desmantelamiento del país con la Reforma Energética, que remite a épocas peores que antes de 1938, al ceder el territorio nacional, por décadas, a las compañías transnacionales, lo cual es una grave violación a la soberanía y la seguridad nacionales. Al participar en un foro sobre la Reforma Energética, el secretario general de la UNTPP, Moisés Flores Salmerón, señaló que lo más grave es la afectación en materia agraria, ya que la Ley de Hidrocarburos permite que las empresas nacionales o extranjeras se apropien de tierras y terrenos, a través de convenios violatorios de los derechos humanos de los pequeños propietarios, campesinos e indígenas. “La “ocupación temporal” y servidumbre legal se trata de verdaderos despojos, donde la propiedad pasará a manos de extranjeros. Son instrumentos para despojar de tierras y lotes urbanos a sus dueños, si son de utilidad, para alguna fase de la actividad industrial o comercial de los hidrocarburos”, alertó. También, agregó, vendrá “el despojo de la riqueza en este país, el consiguiente retroceso dramático para el bienestar de los mexicanos y constituirnos en los hechos en una colonia pobre del imperio del norte, y la intervención, incluso militar, de extranjeros, en los destinos políticos y sociales de nuestra nación, como ya lo han hecho recientemente en otros países, y actualmente en el nuestro, ejemplo Tlataya, Estado de México; Michoacán y Guerrero”. Además, apuntó, “nos ganaremos el desprecio y la rabia de nuestros descendientes, que nunca nos perdonarán no haber luchado por impedir el despojo”. Flores Salmerón recordó que la Ley de Hidrocarburos prevé en el capítulo IV, de los artículos 100 al 116, el despojo de tierras por décadas a pequeños propietarios, ejidos y comunidades. “Los invitarán a firmar convenios para la compra en primera instancia, a precios fijados por las partes o por terceros. Lo anterior ocurrirá en un procedimiento en detrimento de los propietarios, ya que las transnacionales obtendrán las firmas bajo presión y una vez que obtengan el convenio, lo elevarán a la categoría de cosa juzgada, con lo cual se considera una grave violación a la soberanía y la seguridad nacional, así como a los derechos humanos de los pueblos indígenas”, expresó. “Si no hay acuerdo, utilizarán la intervención de la Sedatu, para llegar a avenirse a las partes y si no hay arreglo, el juez federal o presidente de la República podrán decretar la ocupación denominada servidumbre legal, utilizando el uso de la fuerza pública, el Ejército o la Gendarmería Nacional, que operarán como guardianes de las empresas transnacionales Exxon, Chevron y Shell, y no de los mexicanos, lo que va en contra de los artículos 1, 14, 16 y 27 de la Constitución”, abundó. “Los productores agrícolas dejarán de generar alimentos del campo, debido a que bajo la figura de la “ocupación temporal” de las tierras, como servidumbre legal, el interés de las transnacionales estará por encima de los derechos de los campesinos mexicanos, que alimentan al pueblo”, puntualizó. El líder sindical manifestó que los daños a la ecología, así como los daños a la salud de los habitantes colindantes de los campos petroleros, serán irreversibles. “El “fracking” o fragmentación hidráulica, que es el rompimiento de rocas para la extracción de gas, donde se utilizan altas cantidades de agua y químicos, pone en grave riesgo la salud, al enviarse a los mantos acuíferos dichos contaminantes, de tal suerte que los riesgos son mayores, amén de que las aguas sean utilizadas para tal fin, dejarán de serlo para el consumo humano o del campo”, explicó. “Por todo lo anterior, urgimos al pueblo de México a organizarnos para detener el desmantelamiento de nuestro país; firmar el juicio de amparo ciudadano que ya fue aceptado por el juez Décimo Quinto en materia Administrativa, en el Distrito Federal, y firmar para que se lleve a cabo la Consulta Unica de no a la Reforma Energética”, destacó.
¿Quiénes se roban nuestro petróleo? Al inicio de su intervención, Moisés Flores se cuestionó “¿Quiénes se roban nuestro petróleo?” y citó a un grupo de políticos que son socios de petroleras extranjeras, como Georgina Kessel, Jesús Reyes Heroles, EmilioLozoya Austin, Pedro Aspe, Luis Ramírez Corzo, entre otros, quienes tienen relación con las empresas Iberdrola, Morgan Stanley, Schlumberger, Repsol, Weatherford, Halliburton, Proego, Evercore, Televisa, Shell y Ohl. “El gobierno de Enrique Peña Nieto, el PRI, el PAN y sus aliados privados extranjeros han lanzado una campaña para convencer a los mexicanos de las bondades de la Reforma Energética. Sin embargo, no hablan una palabra del tráfico de influencias y de la corrupción que aquejan a Pemex y de las afectaciones reales de esta reforma”, expuso. “Las empresas petroleras extranjeras que van a apoderarse del petróleo y el gas de México, tienen buenos aliados en nuestro país. Además de Peña Nieto y su gabinete, hay ex funcionarios públicos, antiguos directores de Pemex, titulares de Hacienda y de Energía de los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, que trabajan para las transnacionales y bancos de inversión en negocios del sector energético”, detalló. “Los nombres de ex directores de Pemex y de ex secretarios de Energía son Jesús Reyes Heroles y Luis Ramírez Corzo, Georgina Kessel, Juan José Suárez Coppel, así como Pedro Aspe Armella, aparecen en informes del mercado energético como “nuevos agentes financieros” y “jugadores clave” en la “apertura” del sector a la inversión extranjera”, asentó. Las otras afectaciones El dirigente de la UNTPP aseveró que su organización se ha manifestado de muchas maneras en contra de la Reforma Energética y sigue a que ya sea por la vía judicial o por la vía de la consulta popular, ésta se derogue, ya que las afectaciones a los mexicanos son graves. Enlistó entre las afectaciones que “el papel del Estado en la actividad económica será minimizado por los organismos financieros internacionales; las empresas trasnacionales tendrán el control de la producción económica, social y política de nuestro país, así como el control de la energía; se desmantelará el Estado social surgido de la Revolución Mexicana”. “Privatizar o ceder (que es lo mismo) la cadena productiva de los hidrocarburos, esto no hará que bajen los precios del gas y la gasolina, todo lo contrario, subirán, ya que las empresas tendrán el control de los productos y los precios”, advirtió. Se tendrá, añadió, “la desaparición de Pemex y CFE, convertidas en empresas productivas del Estado, ya que en sus consejos de administración, ya pueden ser hasta extranjeros”. “El Estado mexicano renuncia a garantizar el suministro de los combustibles al país, ya que las empresas garantizarán el suministro de sus países de origen, sometiéndola a las veleidades del mercado y de los Estados Unidos de Norteamérica”, comentó. “Los derechos laborales de los 150 mil trabajadores de Petróleos Mexicanos no se respetarán, ya que la tendencia es a desaparecer los sindicatos y por ende, los contratos colectivos, según artículo tercero transitorio de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y los trabajadores técnicos perderán su condición de servidores públicos”, concluyó.
previous
next