La representante del Colectivo Apícola de los Chenes, Leydi Pech, precisó que la Consulta Indígena sobre la siembra de Soya Transgénica en Hopelchén no es previa, de buena fe, ni culturalmente adecuada / Después de año y medio, la Consulta no ha pasado de la etapa de Acuerdos Previos debido a que las autoridades como Cibiogem y CDI no se han sentado a dialogar y han cuestionado la representatividad de las comunidades mayas / Denuncia que ha habido discriminación y tratos indignos de parte de las autoridades encargadas de la Consulta.
Por: Ronny Aguilar
CAMPECHE, Cam. 12 de septiembre de 2017.- La representante del Colectivo Apícola de los Chenes, Leydi Pech, señaló que la consulta indígena que se está llevando a cabo en el municipio de Hopelchén no es previa, de buena fe, ni culturalmente adecuada, y desde el inicio no se ha garantizado la seguridad de los representante de las comunidades, además de que ha habido discriminación y tratos indignos de parte de las autoridades encargadas de la misma.
Durante el tercer panel de participantes, del Seminario “El derecho humano a la libre determinación de los Pueblos Indígenas”, realizado en la ciudad de Mérida, Yucatán, el día de ayer, y aprovechando la presencia del representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, la representante del Colectivo Apícola apuntó muchas anomalías que se han presentado en la consulta indígena que se lleva a cabo en Hopelchén, y que ponen en riesgo la misma.
Hay que hacer mención que para este grupo de panelistas se esperaba contar con la participación de un representante de la Semarnat, institución gubernamental que fue invitada por la oficina del Alto Comisionado de la ONU en México, para que exponga sus puntos sobre el proceso de consulta y explicara parte de las problemáticas que se han presentado; sin embargo, la institución decidió no asistir, negando a todos la posibilidad tanto de debatir del tema como de escuchar sus posturas ante una consulta que está en inminente riesgo de fracasar.
La líder maya pronunció gran parte de su exposición en su lengua materna, dejando a muchos de los presentes sin poder entender parte del mismo, pero también dejando la reflexión de que la mayoría de las ponencias realizadas fueron en español, dejando sin la claridad a los indígenas presentes.
“La consulta que estamos llevando en Hopelchén no es una consulta de buena fe, ni culturalmente adecuada; hemos recibido tratos discriminatorios, groseros, la instancia correspondiente facultada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Cibiogem, que le pidieron que llevara el proceso de consulta, no tiene relación intercultural que le llaman, de poder entenderme, de entendernos a los mayas, como vivimos, por qué es importante mi bosque, mi selva, mi aguada, mi abeja, mi planta medicinal, por qué es importante para nosotros los mayas, no lo entienden porque solamente están defendiendo intereses de empresarios, ellos están buscando la desaparición de las comunidades”, expresó.
“Yo invito a los mayas que somos de la Península de Yucatán para que defendamos ese patrimonio que nuestros abuelos nos dejaron, el conocimiento del manejo sustentable. No estamos buscando dinero, es más importante cuidar nuestros recursos naturales que nos sirve para vivir, la soberanía alimentaria no se puede dar si no producimos nuestros alimentos; entonces, el modelo de desarrollo que está entrando de monocultivos, soya, sorgo, palma africana y cuanto más venga, viene a acabar con un modelo de desarrollo sustentable de vida que somos los mayas, eso que nos enseñaron nos va a poner de pie para defendernos”, aseveró.
“Hoy, tristemente podemos decir después de año y medio, la consulta no ha pasado de la etapa de Acuerdos Previos, no es porque no querramos, sino porque las autoridades no aceptan lo que proponemos. ¿Cómo se va hacer una consulta si no hay diálogo, si no nos escuchan? Nosotros queremos resolver los problemas, el agua que tomamos hoy en Hopelchén esta envenenado porque se abrieron pozos de absorción que contaminaron nuestras aguas”, manifestó.
“Es triste decir que un modelo de desarrollo que se planteó desde el escritorio y desde las autoridades es para el exterminio de los pueblos, de los mayas”, lamentó.
Con base a lo señalado por Leydi Pech, se le cuestionó el por qué continuar con una consulta que ha faltado a los principios que la rigen y por qué siguen adelante y reiterando en continuas ocasiones las faltas reiterativas de la misma, a lo que indicó que existe la necesidad en la comunidad indígena de ser escuchados y que si hoy la consulta está en riesgo, es por las actitudes de las autoridades.
“La consulta la ponen en riesgo las propias autoridades que no se presentan para dialogar, en un año y medio el único que se ha sentado es Senasica porque nos hemos sentado para pedirle los informes de la cantidad de soya transgénica sembrada, porque a pesar de que en noviembre del 2015 se suspendieron los permisos para la liberación de la soya transgénica en el ambiente, aún tenemos sembrada soya”, explicó.
“Si hay riesgo en la consulta no es porque nosotros la pongamos en riesgo, es porque las autoridades no se han sentado a dialogar, han cuestionado nuestra representatividad, nos piden que presentemos unas actas para acreditar que somos representantes de las comunidades, que si somos más; eso es una discriminación, son autoridades sin conocimiento de los usos y costumbres. ¿Dónde queda que es culturalmente educada?”, cuestionó.
Precisó que desde la primera sesión hasta la fecha no ha habido, de parte de Cibiogem y de la CDI, una sola reunión en la cual se les haya brindado la seguridad solicitada pues en cada sesión han entrado grupos a las sesiones para insultarlos y amenazarlos.
“A pesar de las agresiones, nos hemos mantenido firmes en el objetivo de que nos escuchen, no que nos pregunten, que nos escuchen y llegar a acuerdos. La consulta se pone en riesgo por culpa de las autoridades al violar nuestros derechos”, puntualizó.