Opinion#La crisis económica se escribe en femenino y tiene rostro de mujer

Paginabierta23/01/2017

Coordenada

En septiembre de 2009, el Lobby Europeo de Mujeres (LEM), la mayor coalición de organizaciones de mujeres en la Unión Europea, que representa a 2.000 organizaciones en 28 países europeos, analizó las múltiples dimensiones de la crisis financiera y su impacto en las mujeres, e instó a los responsables políticos de todos los niveles de decisión a reconocer el impacto de género de la crisis en la vida real de mujeres y hombres.

El LEM señaló que la crisis financiera y económica tiene implicaciones para el género tanto por su naturaleza como por sus efectos. El abordaje de la crisis se ha centrado principalmente en sectores dominados por hombres, tales como la industria automovilística y la construcción.

En la economía en general, la dimensión de género de la crisis también se pasa por alto fácilmente. Las predicciones oficiales de desempleo, por ejemplo, dan cifras similares para mujeres y hombres. Estas cifras, sin embargo, no tienen en cuenta la sobre-representación de las mujeres en los empleos de tiempo parcial, una área que está excluida de las estadísticas de desempleo.

El LEM se ha impuesto la tarea de garantizar que los responsables políticos tengan un conocimiento informado y equilibrado de estos temas a la hora de elaborar respuestas adecuadas y que las mujeres se incluyan en las fases de recuperación y transición.

¿En México está ocurriendo algo similar? No. Hasta el momento no existe ninguna mirada de género en las respuestas que se han dado a conocer para enfrentar la crisis económica a que nos han sometido por igual.  Hoy las mujeres son la fuerza mayor – y menos reconocida – para el crecimiento económico del planeta.

Esta afirmación realizada por The Economist sugiere que, en las últimas décadas, las mujeres han contribuido más a la expansión de la economía mundial que cualquiera de las nuevas tecnologías o los mercados emergentes de China e India. Este hecho está siendo totalmente ignorado.

Además, el número sin precedentes de mujeres en el mercado de trabajo indica que contribuyen al ingreso familiar más que nunca. Su integración en el lugar de trabajo no sólo supone un mayor impacto directo de la crisis en las propias mujeres, sino también en los hogares, donde los ingresos se verán afectados significativamente por las pérdidas de empleo femenino.

Lo que es claro es que las brechas de género de las remuneraciones, el alto nivel de empleos a tiempo parcial y la alta concentración en el llamado sector informal con ingresos más bajos y menos protección social, las mujeres no están en una posición ventajosa para enfrentar la crisis.

Las que han llamado la atención de esta problemática, son la Red de Feministas Peninsulares, quienes en un comunicado señalan: “Los aumentos a precios derivados del alza al combustible y al gas de uso doméstico impactará principalmente a las familias de escasos recursos, multiplicando las condiciones de pobreza y marginación de las mujeres y las niñas, que son las pobres entre las pobres”.   La crisis económica se escribe en femenino y tiene rostro de mujer.

[email protected] @lupitaramosponce

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos