OpinionVirginia Bolten: “Ni Dios, Ni Patrón, Ni Marido”

Paginabierta30/12/2016

Coordenada/#Historias de Mujeres VII

Por Lupita Ramos

Virginia Bolten nació un 26 de diciembre de 1870. Anarquista, sindicalista y feminista argentina. Fue redactora de la primera publicación feminista latinoamericana llamada “la voz de la mujer”, desde donde se plasmó por vez primera una perspectiva anarco feminista respecto de los derechos de las mujeres y especialmente de las mujeres trabajadoras.

El lema era: “Ni Dios, ni patrón, ni marido”, se proclamaba desde la revista el amor libre, la igualdad de derechos y la lucha contra cualquier tipo de dominación sobre las mujeres. Era un periódico realizado por mujeres para mujeres; las alertaba sobre la situación de dominación en que vivían, ya sea por la religión, por los patrones que las explotaban laboralmente o por los maridos que no realizaban ninguna actividad doméstica y violentaban a las mujeres.

El periódico se editó de manera clandestina entre 1896 y 1897, se lograron publicar nueve números, cada uno con un tiraje de dos mil ejemplares. Virginia Bolten lo financiaba con su paupérrimo sueldo como obrera de una fábrica de zapatos.

En el periódico se avisaba: “Aparece cuando puede”, y así, cuando podía, posicionaba el debate sobre la libertad, la autonomía e independencia de las mujeres; sobre el amor libre, el matrimonio, los abusos de poder y la necesaria revolución social.

Fue detenida y encarcelada en múltiples ocasiones. Una de ellas, el 1º. De mayo de 1890, después de encabezar la marcha de trabajadores en la plaza López en la ciudad de Rosario, Argentina. Llevaba una bandera negra con letras rojas en la que se leía: “Primero de Mayo, Fraternidad Universal”.

Ese día, Virginia no solo encabezó la columna de protesta, sino que pronunció un discurso revolucionario que invitaba a las y los trabajadores a rebelarse contra toda opresión. Fue detenida bajo el cargo de atentar contra el orden y la paz social.

Fue la primera mujer oradora en una concentración obrera. Su actividad política la desarrolló fundamentalmente en Argentina y en Uruguay, de donde fue expulsada, ahí formó parte del grupo que apoyó al presidente reformista uruguayo José Batlle y Ordoñez, quien inició un inmenso programa de reforma, sin duda, retomando muchas de las propuestas que Virginia Bolten plasmó en su periódico, entre otras: La separación de la Iglesia y el Estado, eliminó los crucifijos de los hospitales, quitó toda referencia a Dios y a la Biblia en los juramentos de funcionarios públicos, otorgó derechos a los sindicatos y a los partidos políticos, implementó el día laboral de ocho horas, implantó el sufragio femenino (en 1917), legalizó el divorcio, multiplicó las escuelas secundarias, nacionalizó varias empresas de capitales extranjeros y nacionalizó varios monopolios privados uruguayos.

Sin duda, Virginia Bolten fue una adelantada a su época, transformó conciencias a partir de su propia revolución personal, al reclamar que las mujeres no necesitan ningún tipo de dominación ni de Dios, ni del Patrón, ni del Marido.

En la última colaboración del 2016, les deseo felices fiestas y el comienzo del 2017 con sus propias revoluciones de conciencia personales.

[email protected] @lupitaramosponce

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos