Expertos internacionales advierten que se cumplen con todos los indicios que agravan la autoprivación de la vida y exponen como método de solución el trabajo comunal.
Por Ronny Aguilar
CAMPECHE, Cam. 21 de noviembre del 2016.- Expertos internacionales prevén que se profundice la crisis del suicidio en el estado de Campeche, pues se cumple con todos los indicios que agravan la problemática, hablan de la implicación de Petróleos Mexicanos en la materia y exponen que el trabajo comunal es un método de solución a diversas cuestiones, principalmente el de la autoprivación de la vida.
Lery Marlene Betancourt Pérez, sicóloga especialista en Suicidios para la Asociación de Suicidiología de Latinoamérica y el Caribe, de la cual es vicepresidenta, y el sicólogo Leonardo Martín Dorony Saturno, secretario de la ASULAC, concedieron una entrevista sobre la problemática, en la cual abordan este tema tabú y la necesidad del trabajo comunal como un método de solución.
Desde hace varios años, Campeche ha ocupado los primeros lugares en suicidios y las cifras de este año no son nada alentadoras, hasta el momento, según la Fiscalía General del Estado, se han presentado 74 suicidios, ocho menos que el máximo del año pasado, cuando cerró en 82.
Al respecto, los especialistas indican: “La situación del estado es muy difícil desde hace varios años, en 2013 se llevó a cabo el foro del suicidio aquí y una de las cosas que veíamos en aquel entonces, es como se tapaban las cosas por la Secretaría de Salud, que no quería deci”.
“Aunque no se manejaba en la prensa, ya éramos el primer lugar en Campeche y estaba vinculado al boom de las plataformas petroleras y el impacto que esto había generado de rompimiento y cambio en el tejido social y las prácticas y como habían impactado en la llegada de migrantes del mismo país y de fuera, un cambio de valores y un relajamiento de las comunidades indígenas, que ya venía en cascada el tema indígena, y los cambios productivos en el tema de los pescadores, los cambios sociales, los embarazos no deseados, el extranjero que llega embaraza y se va, todo un impacto social que se tenía y que aumentaba las tasas de suicidio y no se puede hacer nada con lo que no se ve, como se quería tapar, porque políticamente no era bueno, dejaron crecer mucho el problema”, expresan.
Citan que se dieron casos, en la que Pemex hacía parecer como accidentes de trabajo suicidios en las plataformas, donde el obrero se aventaba desde la estructura al mar, lo que habla de que es peor el costo político de que sea suicidio a que sea accidente laboral, aunque “el maquillaje de las cifras se da tanto a nivel nacional, como internacional”.
Señalan que cuando un investigador quiere cifras, va a la Procuraduría, hoy Fiscalía General del Estado, y le dan unas, a la Secretaría de Salud y obtiene otras y en el Inegi, otras, cuando en realidad se debería coincidir.
“Por otro lado, los problemas que hay en las construcciones identitarias y estos cambios de valores y el dios mercado que hace rompimientos de los lazos sociales, con una construcción social del hiperindividualismo en contra de los lazos sociales, donde la solución se plantea en crear miniempresas, que es parte de la flexibilidad laboral, porque de hecho, es un trabajo donde tercerizas como empresario unilateral, sin seguro social y nada de eso y la función es bajar los costos laborales, en detrimento de los derechos del trabajador y la salud comunitaria como tal y rompe la parte de la comunidad”, explican.
Abundan que fue una mentira que se le dijo a los campechanos en cuanto al crecimiento económico, gracias a Pemex, donde los ricos se hicieron muy ricos y el dinero se fue de aquí, sin dejar una mejora real.
Toda esta conformación indica que se agravaría una crisis en materia de suicidios, que está latente en el estado, y es que según la Organización Mundial de la Salud, hay indicadores de que el desempleo, la pobreza, la violencia, la inseguridad, la falta de educación y la desigualdad se relaciona con trastornos mentales, en este caso podemos decir que Campeche cumple con todos los indicadores.
“Entraremos a agravarse el tema de suicidio y otros trastornos mentales, ya hay una crisis y se va a profundizar, y con estas políticas no hay una vía de solución, más bien es una vía de maquillaje que profundiza el suicidio, no hay alternativa así como vamos”, advierten.
Mencionan que es fundamental el trabajo con las comunidades para cambiar la crisis que se vive, capacitación para la detección, pero también en el empoderamiento de las comunidades, porque vamos el precipicio.
Para los expertos, es importante que se planteen a las comunidades los conceptos de desarrollo, ¿Qué es desarrollo para el estado o las familias campechanas? Y dejar de copiar modelos ajenos y proyectos que no empiedran a la comunidad, dejar de un lado las políticas públicas o de Estado, que solo siguen las tendencias de la política internacional.
“Es una política internacional, los gobierno no existen, los Estados no existen, es la política de globalización y cada vez se va profundizando más, no se trata solo de pensar de Campeche, sino de las políticas generales del sistema y la estructura de valoración del sistema, como dios mercado, y donde Latinoamérica y los gobiernos tienen que ser buenos esclavos modernos, no pensar, no criticar y hacer lo que se les exige, nada más”, exponen.
“La solución debe salir de la gente, pedirle al gobierno una solución económica es volver, se necesita ver cómo es que Campeche se estructura y se levanta de la cenizas con lo que tiene, propuestas innovadoras, desde el sistema no hay solución, eso es lo que tenemos que ver”, puntualizan.
Plantean que el estado posee una riqueza muy amplia que debía trabajarse desde lo comunitario, rescatar la riqueza de las comunidades indígenas, que son cercanas a la tierra y los recursos naturales y al cuidado de los recursos naturales y no a la explotación internacional y donde los que le importa es pan para hoy, hambre para mañana, dejando contaminación y autodestrucción del ser humano.
“Hay que reapropiarnos de los espacios públicos que se han privatizado, eso creo que es importante, porque al apropiarse del espacio público, se apropia de su tierra y su vida”, asientan.
Aseveran que han estado en contacto con GIIVISS, una asociaron conformada por catedráticos de la Unacar, para tratar de construir redes regionales y compartir experiencias del trabajo en el país y en Latinoamérica.