La senadora Layda Sansores cuestiona el procedimiento, por ser “bajo la máxima jurídica, bajo el principio general de derecho, de cuotas y cuates”, y lo califica de “fraudulento, ilegal y dañino para el avance democrático”.
Por Daniel Sánchez
CIUDAD DE MEXICO, 20 de octubre del 2016.- La senadora Layda Sansores San Román calificó de “simulado, fraudulento, ilegal y dañino para el avance democrático”, el proceso mediante el cual fueron electos siete magistrados de la nueva Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
La legisladora federal afirmó, en tono irónico, que los nuevos magistrados electorales serían electos, como sucedió en la sesión del Senado de la República, “bajo la máxima jurídica, bajo el principio general de derecho, de cuotas y cuates”.
Sansores San Román subió a la tribuna y comenzó diciendo que “en unos minutos la función va a comenzar”.
“Como siempre, empezamos tarde, sólo cinco horas, no es estreno, lamento decirles, este guion ya se ha montado en diversas ocasiones en este recinto legislativo, sólo que con diferentes actores, hoy serán electos siete magistrados de la nueva Sala Superior del Tribunal Electoral”, expresó.
“En el transitorio que habla del escalonamiento, el cuarto, se les olvidó definir con qué criterios se decidiría la permanencia en el cargo de cada uno de ellos, por qué unos tres, por qué otros seis, por qué otros nueve años, y pocos saben en qué sótano, en qué cantina o en qué yate se tomaron las decisiones, pero el Tribunal Electoral, es claro que queda cooptado por la partidocracia”, puntualizó.
Layda Sansores dijo que sin duda, hay personas con experiencia, con capacidad, pero con este método de designación, y como uno sabe que en política es regla que las facturas se pagan, cuántos creen que van a poder ser imparciales.
“Y la Comisión de Justicia para qué, hubiesen descansado, compañeros, demasiado esfuerzo. Si la Jucopo es la que decide, no pierdan tiempo, directo le mandan los papelitos de la Suprema Corte, y ellos ahí que destajen la liebre y se queden hasta con las pezuñas, pues es lo que siempre se hace”, indicó.
“Yo no sé con qué facultades dictaminan de facto, es la vocación teatral que tenemos en este Senado. Pasarela, preguntas sesudas de los senadores, todos es parte de la coreografía. Y bien podríamos evitar a personas honorables tanta pérdida de tiempo. Es una burla someterlos a exámenes, cuando de antemano ya sabemos quiénes serán los favorecidos”, aseguró.
“¿Para qué papeletas de votación que ahorita nos repartirán? Van a poner una urna transparente. Vamos a hacer como que votamos y se va a contar voto por voto. Cuando ya la prensa publicó hace unos días la lista de los bendecidos. No se entiende. Como diría el divo de Juárez: “Pero qué necesidad, para qué tanto problema, para qué tanto mentir, fingir, falsear, votar, si el botín se dividió en tres. Así, sin penas”, cuestionó.
“Me opongo a la simulación. Este Senado no es sólo deshonesto, es cínico, y lo más grave es que ya perdió la vergüenza. Pero hasta aquí lo dejo, porque el show debe continuar”, finalizó.
El Senado de la República eligió a siete nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por periodos escalonados de tres, seis y nueve años y entrarán en funciones el próximo cuatro de noviembre próximo.
José Luis Vargas Valdez e Indalfer Infante Gonzales fueron electos por un periodo de tres años, hasta el 31 de octubre de 2019; Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón, por un periodo de seis años, hasta 31 de octubre de 2022; y Mónica Aralí Soto Fregoso, Felipe de la Mata Pizaña y Janine Madeline Otálora Malassis por un periodo de nueve años, hasta 31 de octubre de 2025.
El presidente de la Mesa Directiva, senador Pablo Escudero Morales, tomó la protesta a los siete magistrados e instruyó comunicar al Presidente de México, al Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y al Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de este resolutivo.
La elección de los nuevos magistrados electorales fue resultado de un Acuerdo de la Junta de Coordinación Política que recibió dictamen de la Comisión de Justicia, ante la cual comparecieron los 21 candidatos propuestos.