Teme la Cibiogem que se haga justicia por propia mano y descarta que se proteja a los soyeros que están en desacato con la resolución de la Suprema Corte.
HOPELCHEN, Cam. 16 de octubre del 2016.- Sol Ortiz, secretaria ejecutiva de la Cibiogem, informó que se han invertido hasta este momento, poco más de millón y medio de pesos en el proceso de consulta indígena, y respecto al precario informe que presentaron, en el que confirman los cultivos de soya transgénica, dijo que sí tienen la información completa, pero no se dio a conocer por seguridad, y descartó que se proteja a los soyeros en desacato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “No hay números exactos, pero más de un millón y medio de pesos, en reuniones, en traslados, ya sea para nuestros servidores públicos o para las comunidades, lo que hemos invertido en las convocatorias, ya sea en periódicos o perifoneos, en videos y cuestiones así”, indico. Sobre la información presentada, indicó que los datos sí los tienen, pero temen que se recurra a la justicia por propia mano, por lo que no los compartieron. “Si, los datos se tienen, pero no podemos compartirlos, porque son datos que están en proceso legal, hay datos que están reservados porque puedes poner en riesgo a algunas personas, ya que hay personas que digan vamos a tomar justicia por nuestra mano, no se está protegiendo a nadie, sino los derechos humanos y de seguridad, además de un procedimiento”, declaró. Por su parte, el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Pedro López Armentia, reconoció la escasez de la información de la Cibiogem y señaló que se buscará a detalle para darla a conocer. “Buscamos que el proceso de consulta se haga de manera clara, creo que hay una gran comunión entre las comunidades y la autoridad, vemos un informe, en el cual Cibiogem plantea que de los recorridos han encontrado cinco verificaciones, yo entiendo los procesos legales que ellos llevan, pero el lunes a primera hora, buscaremos un informe claro, conciso, de donde están los sembradíos, lo que si se confirmó es que sí hay y hay que darle seguimiento legal”, mencionó.
Inconformes con informe limitado de Cibiogem Por su parte, una de las representantes del Colectivo Apícola de Los Chenes, Leydi Pech, declaró su inconformidad con la respuesta de la Cibiogem, que tuvo tres meses y medio y no reveló datos precisos. “No estamos conformes con el informe que nos entregaron, nosotros esperamos un informe más completo, del 30 de junio a la fecha, esperábamos algo más real para nosotros, sin embargo, creo que es la primera vez que hay una consulta a ambas partes y esto a nosotros nos está permitiendo exigir nuestros derechos”, agregó. Sobre lo prolongado que está resultando este proceso, expresó que “está siendo un tiempo largo, pero está bien, eso nos da tiempo para organizarnos bien y que esta sea una consulta de las comunidades en donde participemos todos, no se trata de hacer una consulta a la ligera, sino una consulta donde podamos posicionar los temas que nos están afectando”. “En el tiempo que llevamos, está bien, porque hay un espacio de diálogo con las autoridades, que es lo más difícil, y estamos poniendo de nuestra parte para la solución de nuestro problema, los cambios no son de un día para otro y poco a poco, las comunidades nos estamos apropiando de una consulta que es nuestra, esta consulta debe formalizare a las comunidades”, abundó. “La propuesta que nosotros entregamos es en base a la revisión del protocolo que nos entregaron la Cibiogem y la CDI, y es algo que recoge la problemática que estamos viviendo las comunidades asociado a la soya transgénica, como comunidades mayas hicimos la revisión de la propuesta de trabajo que traía la Cibiogem, la analizamos y nos dimos cuenta que no cubre todas nuestras necesidades, entonces, las comunidades tenemos una forma de vivir diferente y una manera de relacionarnos de manera diferente y eso contienen la propuesta”, asentó. “La propuesta que estamos haciendo para conservar nuestro medio ambiente, es una propuesta de diálogo para mejorar las políticas de campo, los programas y cultivos que están aterrizando en nuestro municipio, es sencillo, lo que queremos es que el tema de desarrollo en Hopelchén sea sustentable y donde nos veamos involucrados todos”, aseveró. Comentó que todos los temas que hay alrededor de los cultivos deben ser incluidos, la salud y el respeto a la identidad debe respetarse e incluirse, por lo que piden respeto para las propuestas de las comunidades.
previous
next