GeneralPobreza extrema afecta a 174 millones en Latinoamérica

admin06/10/2016

5pob Bases de datos demográficas base para combatir la pobreza Por Gloria Analco SemMéxico CIUDAD DE MEXICO, 5 de octubre del 2016.- La pobreza extrema y la desigualdad afecta a 174 millones de personas en América Latina y el fortalecimiento de las bases de datos demográficos será clave para desplegar políticas que las combatan. Así lo señaló la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en una reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPD) que persigue implementar el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, que será el primer acuerdo intergubernamental de la región en esa materia. El Consenso de Montevideo incluye medidas sobre la integración de la población en el desarrollo sostenible y sobre las áreas de infancia, adolescencia y juventud, envejecimiento, salud sexual y reproductiva, igualdad de género, migración, desigualdad territorial, pueblos indígenas y afrodescendientes. En la reunión de delegados de los países de la región interviene como Presidenta de la Mesa Directiva la Secretaria General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) de México, Patricia Chemor, quien dijo en el acto inaugural que contar con información demográfica confiable permite tomar atinadas decisiones en políticas públicas. Especialmente, agregó, en los temas de natalidad, mortalidad, distribución y migración, así como fortalecer las instituciones nacionales para mantener la congruencia y la comparabilidad de las estadísticas. También estuvo presente el Director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Esteban Caballero, quien llamó a potenciar el diálogo sobre los indicadores estadísticos entre la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo y la Conferencia Estadística de las Américas. Consideró que ambos órganos subsidiarios de la CEPAL lograrán la mayor parte de los indicadores que se emplearán para dar seguimiento al Consenso de Montevideo, y serán los que se tomarán en cuenta en el caso de la Agenda 2030. La propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo que se presentará en esta reunión, busca asegurar la comparabilidad de datos entre países y su versión final será adoptada en la tercera reunión de la CRPD, en 2017, en El Salvador. En esta semana de trabajos, se presentará una propuesta de formatos de informe nacional que, una vez que sea aprobado, servirá de modelo para que los países elaboren sus propios reportes sobre el avance en la implementación del Consejo de Montevideo, a ser presentados por primera vez en 2017.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos