https://youtu.be/-YlcTWC0k8k El senador de Morena, Manuel Bartlett, insiste en que hay que abrogar la reforma “contra los maestros, con la policía y el Ejército, con toletes y bayonetas”. CIUDAD DE MEXICO, 5 de octubre.- El senador de Morena, Manuel Bartlett Díaz, señaló, durante la comparecencia del secretario de Educación, que ya fracasó el intento del priísta Enrique Peña Nieto y de Arturo Nuño de imponer el proyecto privatizador de la OCDE, e insistió en que hay que abrogar la Reforma Educativa. El legislador de izquierda recordó que “se les dijo: No se pueden hacer reformas, no se puede hacer particularmente una Reforma Educativa contra los maestros”, y aseguró que “una Reforma Educativa se tiene que hacer con los maestros, no se puede hacer una Reforma Educativa con la policía y el Ejército, con toletes y bayonetas”. “Ustedes reconocen el fracaso, señor secretario, al inventar un falso foro calificado por el CIDE, que tiene capacidad, pero es parcial y controlado por la OCDE. Es una burla, señor secretario, que afirme usted formalmente que el modelo educativo que debió haberse visto antes de la reforma, estará listo para el 2018, cuando ya estén fuera del poder, y seguramente por largo tiempo”, expresó. “Señor Secretario, un grupo de maestros que están en la puerta, y se tomó la decisión aquí no consultada, de que no puede entrar nadie, nadie puede entrar, hay que vaciar las tribunas, hay que discutir la educación en secreto y aquí en claustro, me entregaron una carta que se la hago llegar, dado que no se permite a nadie entrar a este recinto”, indicó y señaló que está “muy mal que clausuren el Senado de la República a la participación popular”. Bartlet Díaz dio lectura a la iniciativa que presentó a nombre de su bancada, en el Senado de la República e insistió en que “la Reforma Educativa fue un golpe de Estado. Los golpes no solo los realizan militares, también titulares del poder político, funcionarios públicos, poderes fácticos, y congresos. Lo que define al golpe de Estado no es quién lo realiza, lo determinante es que entraña la instauración de un poder o el rompimiento constitucional por vías no constitucionales ni democráticas –sin respaldo en la soberanía popular-, para establecer una nueva legalidad o práctica política contraria a los principios que fundan la Constitución”. “El Pacto por México fue el mecanismo para imponer la reforma educativa y demás estructurales. El Pacto fue un acuerdo celebrado en secreto, por las cúpulas de los tres partidos signantes, al margen de las instituciones, del electorado y de sus militantes. No lo impulsaron para beneficiar al pueblo mexicano, sino para garantizar intereses externos; los compromisos establecidos así lo demuestran”, mencionó. “La Reforma Educativa rompió el pacto federal y eliminó los derechos laborales adquiridos por el magisterio desde 1917 y en las reformas constitucionales y legales posteriores. La reforma se planteó desde sus inicios como proceso obligatorio bajo la presencia inmediata policiaca-militar, violando los derechos a la libre expresión y a la protesta. Completó la reforma una campaña irrestricta de los medios de comunicación electrónica para de manera constante desprestigiar a toda oposición a la reforma, y mediante la desinformación y la mentira generar una opinión pública adversa”, agregó. “Se modificaron decisiones políticas fundamentales de la Constitución; se rompe la garantía del Estado en materia educativa, dejando de lado a los tres órdenes del gobierno, y adjudicando todas las tareas al Ejecutivo”, abundó. “La Reforma Educativa alteró los sentidos nacionalistas, patrióticos, democráticos, humanistas y críticos de la educación en México al incorporar el principio de corte empresarial de “calidad educativa”, que entraña someter y poner a disposición del proceso productivo del capitalismo global, cosificándolos, a los educandos y a los educadores”, añadió. Afirmó que el proceso legislativo violó todos los procedimientos parlamentarios y por tanto el artículo 135 de la constitución. Todo para imponer a los mexicanos un proyecto extranjero definido por la OCDE, el FMI y el Banco Mundial. “La Reforma Educativa debe abrogarse, vulnera el Estado de Derecho. El Estado de Derecho exige que todas las normas jurídicas sean susceptibles de revisión constitucional. Como preparación estratégica, se reformó al artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo en 2013, haciendo improcedente el amparo en contra de la reforma constitucional, cancelando toda vía institucional y jurídica de impugnación. Quedaron indefensos el magisterio y toda la sociedad”, expuso. “En educación indígena, se vulneró el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, que consagra el derecho a la consulta previa, libre, informada y eficaz. La reforma no garantiza el carácter público, obligatorio, laico y gratuito de la educación mexicana. Restringe el significado del derecho a la educación, refiriéndolo únicamente a la educación obligatoria y no a otros procesos educativos a los que se está obligado: derecho a la salud, educación superior y educación cívica”, comentó. Por tanto, el senador manifestó que la reforma constitucional educativa, al no responder ni garantizar plenamente los principios tradicionales del artículo 3 constitucional, que define históricamente a la educación mexicana, y al tener evidentes finalidades laborables, administrativas y punitivas, en contra del gremio magisterial, exige jurídica, moral y políticamente ser abrogada. “Se debe abrogar la mal llamada reforma educativa por tres razones: 1.- Lesiona la obligación del Estado de garantizar educación y trasforma el sentido de la educación mexicana que busca el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; la convivencia humana, el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, el amor a la patria en la solidaridad internacional eliminando el sentido educativo del pueblo mexicano, para establecer un sistema de competencia individualista sin contemplación de la dignidad humana. 2.- Porque no respeta los derechos laborales adquiridos del magisterio, y 3.-Porque lejos de aportar algún elemento de trasformación educativa, es contraria a los objetivos y necesidades de la educación mexicana”.
previous
next