La organización Siembra en la Mar y en la Tierra presentó este caso ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, en audiencia pública, en la Ciudad de México.
Por Ronny Aguilar CIUDAD DE MEXICO, 4 de octubre del 2016.- La asociación civil Siembra en la Mar y en la Tierra presentó ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), la severa contaminación del río Atoyac en Oaxaca, y denunció la omisión de autoridades ambientales federales, principalmente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El día de hoy, el Tribunal Latinoamericano del Agua escuchó la demanda de la organización y la grave contaminación que existe de este río, por diversos factores y que han ocasionado desde amputaciones hasta fallecimientos, además de envenenamientos de la población, ya que se usa para agua potable y riego de cultivos. Eduardo Guillermo Mejía Torres, representante de la organización Siembra en la Mar y la Tierra, integrantes del Foro Atoyac, junto con varias organizaciones sociales con tendencias ambientalistas, explicó a Paginabierta.mx las problemáticas que se están presentando por la contaminación en el río. El río Atoyac, en Oaxaca, forma parte de la cuenca verde Atoyac, que es uno de los ríos más grandes que hay en Latinoamérica por sus dimensiones, longitud y la cobertura de la misma cuenca por su superficie y su impacto en el territorio, nace en la comunidad de San Sebastián, al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez y a partir de su nacimiento, bajando estas aguas inicia un proceso de contaminación. Mejía Torres señaló que el río Atoyac era un río de aguas permanentes, y en la actualidad, arrastra aguas permanentes, pero residuales, hasta en un 90 por ciento, y explicó que el abatimiento del río comienza desde los años 30, con la introducción del drenaje de la ciudad de Oaxaca, pero incrementa de manera considerable con la introducción de los WC hace medio siglo, pues las soluciones higiénicas fueron descargar al río. “Esto se ha incrementado a todas las poblaciones, la parte donde nosotros estamos demandando de los 396 kilómetros que tiene el río Verde Atoyac y por la que demandamos en este tribunal, es por 125 kilómetros, donde se encuentran los municipios y las poblaciones, incluyendo Oaxaca de Juárez, que vierten sus desechos al río Atoyac y sus reservas y no solo son aguas residuales, sino desechos orgánicos e industriales que se descargan al río”, indicó. “Esto ha provocado una enorme contaminación del agua y de la tierra, y debo decir que al lecho del río, donde pasa la ciudad de Oaxaca de Juárez, están las baterías de pozos profundos que abastecen de agua potable a nuestra ciudad, que no son muy profundos que digamos, tienen 60 metros de profundidad, y la percolación de contaminantes ha llegado a abatir a los mantos freáticos, entonces se ha encontrado en los últimos estudios, contaminantes como cromo, plomo y mercurio, en las aguas que se mandan a las plantas potabilizadoras de Oaxaca”, reveló. A la par de todo lo anterior, hay que tomar en cuenta la sobreexplotación de materiales pétreos, tales como arena, grava, piedra, concesionados por la Conagua, mediante una Manifestación de Impacto Ambiental, lo cual nadie cumple ni respeta, agregó. “Puedes tener una concesión para explotar 50 mil metros cúbicos de materiales pétreos y aprovechar 500 mil y no hay nadie que diga nada, ni la Conagua, ni la Profepa, ni el Instituto de Estatal de Ecología, Profepa actúa por denuncia, pueden pasar por enfrente de un delito ambiental sin siquiera voltear a ver”, lamentó.
Daños a la Salud La contaminación al río Atoyac ha ocasionado muchas afectaciones no solo ambientales sino también a la salud de las comunidades que habitan las veras del río, y el activista manifestó que primeramente los problemas gastrointestinales, particularmente en los menores, que son los más vulnerables. “Hay enfermedades en la piel, asimismo de gente que está acostumbrada a regar con el agua del río, el uso de estas agua, cuando existen heridas, ha costado incluso amputaciones y ha llegado a causar muertes, el grado de contaminación del río es altísimo, si la fetidez, el color de las aguas, los desechos industriales, no son suficientes, tenemos un problema en Oaxaca, que es que siguen utilizando desde hace más de 30 años, un tiradero de desechos a cielo abierto”, detalló. “La problemática con el tiradero es que no está regularizado, ni tiene un sistema de separación de la basura, por lo tanto no hay una barrera en el suelo que evite de alguna forma la percolación de los lixiviados, que unido a los residuos de envases químicos, que pueden estar en el basurero, llegan a un arroyo, que llega a un abrevadero, que anteriormente era una laguna, pero que aún desemboca en el río Atoyac, es decir, que los lixiviado llegan de manera directa”, explicó. A la pregunta de si han hecho estudios al agua potable, declaró que sí, pero que la autoridad no los acepta y cada que se habla de la contaminación del agua, señalan que están haciendo los estudios correspondientes y años después, siguen en los estudios. “Aun a pesar de esto, sí hay estudios hechos por instituciones de estudios superiores, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, el Instituto Tecnológico de Oaxaca y algunas universidades que no son de Oaxaca, como la Universidad Metropolitana, o la UNAM y el Politécnico”, mencionó. Además de las contaminaciones al río, hay envenenamiento a las poblaciones por medio del agua entubada. “Hay que tener en cuenta que no solo son esos dos factores, con estas aguas se riegan los cultivos, estas mismas aguas se las dan de manera cruda al ganado, esto provoca que la carne que se consume en Oaxaca y municipios cercanos esté contaminada”, afirmó. Informó que se buscó como alternativas crear plantas de tratamiento, pero todas las que están instaladas en los kilómetros de la demanda, están inservibles. “Instalan hoy una planta de tratamiento de aguas y al año siguiente, ya no tienen recursos para el mantenimiento, por lo tanto la abandonan y los afluentes de estas plantas de tratamientos son nuevamente aguas contaminadas crudas que van a dar al río”, denunció. Por todo lo anterior, la demanda presentada ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, la cual tendrá resolución el día viernes, es por la omisión de las autoridades, principalmente la Comisión Nacional del Agua, por no cumplir con lo que la ley señala que es su mandado, junto con ella, Profepa, Semarnat, y los institutos ambientales. Puntualizó que la resolución del Tribunal facilitaría que puedan hacer con la sociedad ambientalista del país, un solo frente, no para frenar el progreso, sino para que se haga de manera responsable con el medio ambiente.