El residente técnico, Rafael Chan Antillón, revela que no hay estudios de la dependencia federal sobre la presencia de agroquímicos en los afluentes del sur de Campeche, donde se siembra actualmente la palma africana. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 21 de septiembre del 2016.- Rafael Chan Antillón, residente técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Delegación Campeche, reconoció que la agroindustria está contaminando los ríos y los pozo naturales de Campeche, pero dijo que aún es una contaminación menor a la de otros estados, y señaló que no hay estudios sobre agroquímicos en los ríos de Campeche. En entrevista concedida a Paginabierta.mx, el empleado de Conagua manifestó que hasta el año 2012, solo monitoreaban 12 puntos de muestreo en la entidad, pero que de este año a la fecha, se amplió a 72 sitios de muestreo estatal. Chan Antillón aseveró que se tienen algunos registros de algún tipo de contaminación en los ríos, asociada a las actividades agropecuarias y de actividades humanas, pero afirmó que no es tan grave como en otros puntos del país, donde además de agroindustria, se cuenta con empresas que generan grandes cantidades de contaminantes. “Hay muchos ríos con contaminantes altos en el país y que ponen en riesgo la vida, en los casos de los ríos de Campeche, todavía podemos decir que son considerados de buena calidad, con ciertos contaminantes de actividades propias de los márgenes de los ríos y que en épocas de lluvias, pues todo escurre a estos cuerpos de agua, pero podemos decir que tenemos aguas de buena calidad en comparación de otros ríos del país”, expresó. En relación a las plantaciones de palma africana que se están asentando en el sur del Estado, el funcionario declaró que puede que se genere contaminación, pero mientras esta sea con productos químicos legales y bajo la supervisión de las dependencias correspondientes, no hay problema. “Hasta el día de hoy, podemos decir que estas empresas no están generando grandes cantidades de contaminación, igual comento que las regulaciones de uso de agroquímicos que requiera cada cultivo, en este caso, debe ser debidamente autorizado por las instancias pertinentes, ellas son las que en su momento, si hay productos que no son amigables con el medio ambiento o contaminan en exceso, pues deben sacarlas del mercado”, apuntó. Lamentablemente, expresó que no cuentan con estudios del agua para identificar agroquímicos en los ríos, ni en los pozos, aunque si la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp) conoce alguno de estos casos, debería dar parte a la delegación para hacer las quejas que correspondan. Detalló que efectivamente se usan agroquímicos, como fertilizantes, pero es importante que otras dependencias asociadas al ramo y lo están haciendo, le digan al productor o al empresario, la manera de usar los agroquímicos, ya que de no seguirse las indicaciones de uso, se podrían generar situaciones que no son tan recomendables para la salud. Con respecto a los estudios hecho por el doctor Jaime Rendón Von Osten, que demostraron la presencia de glifosato en los pozos profundos y las cuencas de Hopelchén, mencionó que es responsabilidad de la Secretaría de Salud. “La Secretaría de Salud es la que está llevando los muestreos oficiales y son los que están dando los comentarios al respecto, la Conagua, en su momento, dará a conocer su información, aunque de momento es la Secretaría de Salud la que está haciendo muestreos”, reveló. De igual forma, explicó que los estudios de la Conagua pueden encontrarse de manera rápida en su portal web, pero que en el caso de glifosato no hay nada, que están a la espera de que la Secretaría de Salud termine con sus labores para que posteriormente se reunan todos los implicados y se pueda llevar a cabo una solución.
previous
next