DestacadosEcologíaAutoridades de consulta a mayas promueven soya transgénica

admin11/09/2016

11may1 La Misión de Observación señala que Cibiogem, Ecosur, Cofepris, Senasica y la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), dieron información incompleta, parcial, tendenciosa y claramente a favor de la siembra de soya transgénica en Vicente Guerrero (Iturbide), Chencoh y Dzibalchén. 11may CAMPECHE, Cam. 11 de septiembre del 2016.- La Misión de observación de la Consulta al Pueblo Maya sobre la siembra de soya genéticamente modificada señaló que las autoridades, como Cibiogem, Ecosur, Cofepris, Senasica y la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), en las comunidades de Vicente Guerrero (Iturbide), Chencoh y Dzibalchén, proporcionaron información incompleta, parcial, tendenciosa y claramente a favor de la siembra de soya transgénica. El organismo de observación manifestó que los días nueve, 10 y 24 de julio, tuvieron lugar las sesiones de la fase “Informativa” en las tres comunidades citadas, donde comunicaron la información de forma inapropiada y “no tomaron en cuenta uno de los principios clave de toda consulta a pueblos indígenas, según la legislación internacional en la materia, es decir, el de que sea culturalmente adecuada”. “La información fue además, incompleta, parcial, tendenciosa y claramente a favor de la siembra de soya genéticamente modificada. No se mencionaron dictámenes de dependencias federales, como la Conabio, la Conanp y el INE, que exhortaron al gobierno federal a no autorizar la siembra comercial de soya transgénica, no se trató el tema de la contaminación del agua, ni se incluyó información e investigaciones que refieren daños a la salud y el medio ambiente, por lo que el principio de buena fe que debe regir cualquier consulta indígena fue también ignorado en la fase “Informativa””, expresó. “Es claro, por lo arriba expuesto, que estamos ante una consulta en la que las autoridades encargadas no están informando a las comunidades, sino básicamente cubriendo un trámite, de “utilidad” sólo para las autoridades mismas y las empresas del ramo”, apuntó. 11may2 La Misión de Observación reportó también dos situaciones que evidencian cómo para las autoridades encargadas de la consulta, el objetivo principal es dar por concluida ésta sin atender a los tiempos, la cultura, las necesidades de información y las inquietudes de las comunidades. “La primera y que muestra la ausencia de buena fe, es la situación que enfrenta la comunidad de Vicente Guerrero (Iturbide), donde las autoridades han contribuido a ahondar las tensiones entre un grupo minoritario de la comunidad que quiere y que ha sembrado ya soya (incumpliendo el fallo de la SCJN) y otro que no ha asistido a las reuniones de la consulta por temor a enfrentamientos con el primer grupo. El primer grupo ha transitado ya (el día 15 de julio) por las dos siguientes fases de la consulta: “Deliberativa” y “Consultiva”. El segundo grupo, que cuenta con la participación de las autoridades municipales y ejidales de la comunidad, ha expresado por diversos medios (cartas a las autoridades, boletines de prensa), su demanda de ser tomados en cuenta y la necesidad de que las autoridades garanticen las condiciones para que su participación en  la consulta sea libre y sin presiones. Hasta la fecha, las autoridades no han dado respuesta a este grupo, cuya voz no ha sido escuchada”, detalló. “La segunda situación preocupante se relaciona con los trámites poco transparentes que las autoridades encargadas de la consulta llevaron a cabo en tres comunidades del municipio de Hopelchén (Suc-Tuc, Xcupil y Dzibalchén) los días nueve y 10 de julio, para convencer a sus autoridades de que pasaran a la fase “Informativa”. Cabe aclarar que estas comunidades ya habían acordado en la sesión de la fase de “Acuerdos previos” del 30 de junio, que tuvo lugar en Hopelchén y sobre la cual esta MO ha informado previamente, reanudar la consulta hasta el 15 de octubre, junto con la gran mayoría de las comunidades del  municipio. Ante esta situación irregular, la MO dirigió una carta a la directora general de Cibiogem y al presidente de la CNDH externando su preocupación ante este tipo de acciones que dividen a las comunidades”, recordó. 11may3 “A la fecha, la mayoría de las comunidades continúa en la fase de “Acuerdos previos”, una comunidad ha concluido la fase “informativa”, otra que ya había pasado por la fase “informativa” decidió incorporarse al grupo de comunidades que siguen en la primera fase de la consulta y que se reunirán con las autoridades el 15 de octubre y sólo una parte minoritaria de los habitantes de Vicente Guerrero (Iturbide) ha concluido con las fase “Deliberativa” y “Consultiva”, mencionó. La Misión hizo un llamado a las autoridades encargadas de la consulta y a las garantes del proceso, para que redefinan su actuación, en acuerdo a los principios de las instituciones nacionales y organismos internacionales en relación con la consulta a los pueblos indígenas que, recordemos, debe ser previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada.

REPORTE COMPLETO http://goo.gl/bZKHMA

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos