DestacadosEducaciónLa Reforma Educativa es un golpe de Estado, hay que abrogarla

admin07/09/2016

6man https://youtu.be/WxVLNT-QxIk El senador Manuel Bartlett presenta iniciática contra la Reforma Educativa, porque promueve la privatización y tiene una evidente finalidad laboral, administrativa y punitiva en contra del gremio magisterial. CIUDAD DE MEXICO, D.F. 6 de septiembre del 2016.- El coordinador del grupo parlamentario de Morena, Manuel Bartlett Díaz, sentenció ante el pleno del Senado: “La Reforma Educativa fue un golpe de Estado. Los golpes no sólo los realizan  militares, también titulares del poder político,  funcionarios públicos, poderes fácticos, y  congresos”. “Lo que define al golpe de Estado no es quién lo realiza, lo determinante es que entraña la instauración de un poder o el rompimiento constitucional por vías no constitucionales ni democráticas –sin respaldo en la soberanía popular-, para establecer una nueva legalidad o práctica política contraria a los principios que fundan la Constitución”, puntualizó. Bartlett Díaz presentó en la Cámara Alta la primera iniciativa para la abrogación total de la Reforma Educativa, la cual fue aprobada violando todos los procedimientos parlamentarios para imponer a los mexicanos un proyecto extranjero definido por la OCDE, el FMI y el Banco Mundial. Hizo énfasis en que dicha reforma no responde, ni garantiza plenamente los principios tradicionales del artículo tercero constitucional: “Tiene una evidente finalidad laboral, administrativa y punitiva en contra del gremio magisterial”, acusó. El legislador poblano resumió en tres puntos los motivos para abrogar la Reforma Educativa: 1.-Lesiona la obligación del Estado de garantizar educación y transforma el sentido de la educación mexicana que busca el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; la convivencia humana, el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, el amor a la patria en la solidaridad internacional eliminando el sentido educativo del pueblo mexicano, para establecer un sistema de competencia individualista sin contemplación de la dignidad humana. 2.- Porque no respeta los derechos laborales adquiridos del magisterio. 3.-Porque lejos de aportar algún elemento de trasformación educativa, es contraria a los objetivos y necesidades de la educación mexicana. Agregó que se modificaron decisiones políticas fundamentales de la Constitución que  rompen la garantía del Estado en materia educativa, dejando de lado a los tres órdenes de gobierno, y adjudicando todas las tareas al Ejecutivo. Además, abundó, la reforma no garantiza el carácter público, obligatorio, laico y gratuito de la educación mexicana. El también ex Secretario de Educación Pública agregó que la Reforma Educativa promueve la privatización de los libros de texto, la elaboración de planes y programas de estudio, la construcción de espacios educativos, la formación de maestros y los cursos de recuperación ya están entregados a la iniciativa privada, así como la supuesta consulta para el modelo educativo. Señaló que “en absoluto desconocimiento de la educación mexicana y de la práctica docente nacional, ha entregado la formación de los maestros al Tecnológico de Monterrey transfiriéndoles recursos públicos que se suma a los de becas de universidades privadas; en un ataque clasista y elitista directo a las normales. En Puebla, los cursos de recuperación de los maestros se han entregado a la UPAEP y a la Ibero, fuera de su competencia, ataque a las normales. Acto elitista e ideológico. Enfatizó que esta reforma no garantiza la educación superior, impulsa el proceso de privatización, ya avanzado; y refirió que 46 por ciento de la educación superior en México es manejado por empresas privadas o consorcios trasnacionales. Subrayó que la reforma alteró los sentidos nacionalista, patriótico, democrático, humanista y crítico de la educación en México, al incorporar el principio un corte empresarial a la calidad educativa, lo que significa ponerlo a disposición del proceso productivo del capitalismo global. La iniciativa señala que la reforma educativa, en lugar de retomar la función rectora del Estado para garantizar la calidad de la educación, optó por crear, a instancias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación que, dijo, hará más de lo mismo. Es decir, realizará y aplicará pruebas y concursos de oposición, pero no promoverá la generación de mejores docentes, estudiantes o mejor sistema educativo; ni se incidirá en la transformación económica, social y cultural del pueblo a través del sistema educativo nacional. Cabe recordar que la reforma implicó la modificación de los artículos 3 y 73 de la Constitución, posteriormente se reformó la Ley General de Educación y se expidieron dos nuevas leyes: la del Servicio Profesional Docente y la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La iniciativa –que también suscriben los senadores Ana Gabriela Guevara Espinoza, Layda Sansores San Román, Carlos Manuel Merino Campos y David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del PT– fue turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Educación y Estudios Legislativos Segunda.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos