Al mismo tiempo que comienzan negociaciones del Movimiento de Resistencia Civil con la Segob y la CFE, inicia la campaña de protesta contra los elevados cobros de la compañía eléctrica y la Reforma Energética.
Por Ronny Aguilar CANDELARIA, Cam. 5 de septiembre del 2016.- El Movimiento de Resistencia Civil en Contra de los Altos Cobros de las Tarifas Eléctricas inició la campaña #AmiTambienMeRoboLaCFE, colocando muñecos “colgados” de los postes, sumándose los pueblos y comunidades de Candelaria en resistencia a la acción nacional, asimismo, este lunes iniciaron negociaciones con la Secretaría de Gobernación (Segob) en busca de respeto a su derecho a la electricidad. Al mismo tiempo que comenzaron las negociaciones entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Segob y los pueblos en resistencia civil en contra las altas tarifas eléctricas, en varios estados del país se dio el banderazo para una campaña de “Colgados” de los postes, como sucedió en varias comunidades del municipio de Candelaria, que llevan más de una década participando en este movimiento.
“Colgados” consiste en colgar muñecos de los postes con pancartas de protesta en contra de los elevados cobros de la ex paraestatal, rememorando que este movimiento de resistencia civil nació hace más de una década bajo el precepto de que la electricidad es un derecho humano. La CFE cobra y regala el servicio eléctrico a las empresas y sus dueños, mientras que a las comunidades les carga la mano con el cobro, cuando es un derecho para la conservación de medicamentos, almacenamiento de alimentos o en general, para gozar de un estado de vida más humano.
Hay que recordar que existe el “Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, el cual fue firmado por el Estado Mexicano, y que debe hacer valer, según lo señalado en el artículo 11 que “Todos los Estados Partes del presente pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido, vivienda adecuados y una mejora continua de las condiciones de existencia”. “Todos los beneficiarios del derecho a un vivienda adecuada deberían tener acceso permanente a recursos naturales y comunes, agua potable, a energía para la cocina, la calefacción y el alumbrado, a instalaciones sanitarias y aseo, de almacenamiento de los alimentos, de eliminación de desechos, de drenaje y a servicios de emergencia”. 
previous
next


