DestacadosEcologíaDemandan detener uso de glifosato en Los Chenes

admin30/08/2016

29col1 El Colectivo Apícola de Los Chenes emplaza hasta el 10 de septiembre a autoridades encargadas de comprobar la presencia del cultivo de soya transgénica en Hopelchén, de lo contrario, pararán la consulta. 29col2 Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 29 de agosto del 2016.- El Colectivo Apícola de Los Chenes demandó detener el uso del plaguicida glifosato en Hopelchén, y señaló que hay mucha soya sembrada y de comprobarse que es transgénica, detendrán la consulta indígena maya. La organización civil advirtió también que lucharán por el derecho a un medio ambiente sano, por lo que emplazó hasta el 10 de septiembre para una respuesta de las autoridades encargadas de comprobar la presencia del cultivo genéticamente modificado. El día de hoy, el Colectivo, en compañía del doctor Jaime Rendón Von Osten, realizó una conferencia de prensa, en la que dieron a conocer los resultados de los estudios realizados por el científico del Instituto Epomex de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), en donde se comprueba la presencia de glifosato en los pozos de Hopelchén, así como su presencia en la orina de algunos habitantes. Rendón Von Osten, científico perteneciente a la UAC, hizo una presentación y explicó que los cultivos que están usando actualmente el herbicida químico denominado glifosato, básicamente son plantaciones genéticamente modificadas, puesto que en el caso de la soya, fue modificada para ser resistente justamente a este químico, lo que permite tener una mayor limpieza de las malas hierbas y plagas, pero a costos muy altos, ya que este químico se encuentra dentro de los que se considera altamente posibles cancerígenos. Asimismo, indicó que estos estudios que realizaron en las comunidades de Sacabchén, Suc-Tuc e Ich-Ek, para detectar este químico, se han hecho en muchas partes del mundo, encontrando muestras en yacimientos subterráneos de agua, como es el caso de lo que sucede en el municipio de Hopelchén, y aunque es biodegradable, no lo es al 100 por ciento, por lo que son esas partes que no se degradan las que van generando la contaminación y sobre todo, por las grandes cantidades de químicos que se usan en la zona. Manifestó que las condiciones del suelo de nuestro estado, que contiene yacimientos acuíferos subterráneos, permite que todo lo que se arroje, termine almacenado en el subsuelo, de manera rápida, incluyendo el almacenamiento del glifosato. Mencionó que la clasificación de posible cancerígeno que realiza la Organización Mundial de la Salud, se debe a diversos estudios realizados en animales, “los cuales no son tan diferentes a nosotros, por otra parte, afecta la orientación de las abejas y ocasiona un decremento en la producción apícola”. El emplazamiento de los mayas Por su parte, el apicultor y activista indígena, Gustavo  Huchín Cahuich, expuso que según los acuerdos tomados por los indígenas de la zona, se tomó la determinación de esperar hasta el día 10 se septiembre las respuestas de la Senasica, o de lo contrario, como comunidades, frenarán la consulta, al igual que si la respuesta es afirmativa, pues consideran que se está haciendo caso omiso a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Estamos muy preocupados, porque nos perjudica a todos este cultivo, a nuestros animales y nuestras abejas, el 95 por ciento de los agricultores cheneros somos apicultores, en diferentes escalas y se ha visto la merma considerable de abejas y la producción, por eso estamos muy preocupados”, aseveró “Nosotros no sabíamos la presencia de glifosato, ni que como se va a los pozos, pero ya lo han dicho y se ha comprobado y en cada campo menonita, hay mínimo 100 pozos y son muchos los campos que tienen, están contaminando el suelo y el manto freático y estas son corrientes subterráneas que llegan a las comunidades y estamos bebiendo contaminantes y al final será fatal para nuestros hijos y nietos”, puntualizó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos