DestacadosNacionalEn últimos 40 años, se triplicó número de diputados locales

admin29/06/2016

29dip El estudio Informe Legislativo 2016 del Imco señala que pasó de 369 a 1,125 diputados locales/En 2016, los Congresos locales ejercerán 13,066 millones de pesos, un presupuesto mayor al del estado de Baja California Sur (12,647 millones). 29dip1 La organización civil concluye que persiste la opacidad legislativa, los Congresos incumplen con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, tienen un manejo arbitrario en la asignación y ejecución de los recursos y resulta cuestionable su función de contrapeso y fiscalización. 29dip4 Autor: IMCO Staff CIUDAD DE MEXICO, D.F. 29 de junio del 2016.- El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) señaló que en el país, existen mil 125 diputados locales, cuya función es expresar y proteger los intereses y demandas de los ciudadanos. Sin embargo, hoy no existe información clara y completa sobre la labor de los Congresos locales, por lo que no podemos conocer, ni medir su desempeño. La organización civil manifestó que “esto explica en parte la desconfianza de los ciudadanos frente a su Congreso, ya que solo 17 por ciento de los mexicanos se siente representado por su Congreso de acuerdo con el Informe Latinobarómetro 2015”. “Para la elaboración de este estudio y a partir de 608 solicitudes de información, revisión de 32 sitios web, evaluación de 65 leyes estatales y 32 tomos de la cuenta pública, el Imco construyó la primera base de datos sobre los Congresos locales”, expresó. “Contiene información sobre cuántos diputados y en qué partidos políticos recae la representación de los ciudadanos, así como datos de paridad de género”, apuntó. Como conclusiones, el Instituto expuso que “persiste la opacidad legislativa, los Congresos incumplen con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, a pesar de ser sujetos obligados; hay un manejo arbitrario en la asignación y ejecución de los recursos del legislativo; resulta cuestionable la función de contrapeso y fiscalización en varios Congresos locales y existen Congresos que ejercen facultades propias del Poder Ejecutivo”. El Imco destacó que en los últimos 40 años, el número de legisladores locales se triplicó, “pasamos de tener 369 a mil 125 diputados locales en México, en donde el promedio nacional es de 35 diputados por Congreso. Baja California es el Congreso con menor número de diputados (21) mientras que el Estado de México y la Ciudad de México tiene 75 y 66 diputados, respectivamente”. 29dip2 Sobre el manejo de recursos públicos legislativos, la investigación del Imco incorpora información sobre el uso de los recursos públicos, su planeación y ejecución. “En 2016, los Congresos locales ejercerán 13 mil 66 millones de pesos, este presupuesto es mayor al presupuesto del estado de Baja California Sur (12 mil 647 millones) o el presupuesto acumulado de 746 municipios en 2013. El promedio del presupuesto en los Congresos locales es de 402 millones de pesos”, indicó. “Entre 2012 y 2016, el presupuesto de los Congresos locales creció dos mil 851 millones de pesos. Los Congresos con mayor crecimiento fueron Sonora (62 por ciento), Coahuila (50 por ciento) y Baja California Sur (41 por ciento)”, detalló. “En 2015, los 32 congresos locales ejercieron mil 399 millones de pesos más de lo presupuestado, cinco de ellos incrementaron sus presupuestos en más del 25 por ciento, estos son: Hidalgo (55 por ciento), Guanajuato (40 por ciento), Sonora (31 por ciento), Ciudad de México (27 por ciento) y Guerrero (25 por ciento)”, asentó. Cuestionó que si los legisladores locales cumplen la misma función ¿Por qué existen grandes diferencias presupuestales? Mientras que en 2016, en Puebla el presupuesto por diputado (presupuesto del Congreso entre número de diputados) es de 3.5 millones de pesos, en la Ciudad de México es de 27.6 millones, esto representa una diferencia de 24.1 millones por diputado. “En este sentido, existe una gran asimetría presupuestal en los Congresos estatales. Destacan cinco legislaturas locales: Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Sonora, en donde el presupuesto por diputado es incluso superior al presupuesto por diputado de la Cámara de Diputados a nivel federal (15 millones de pesos)”, aseveró. También destacó que los presupuestos de nuestros Congresos son superiores a los presupuestos de las cámaras bajas de Japón, Canadá, Alemania, Colombia y Chile. “Si se tomara como base el presupuesto por diputado del Congreso de Puebla y se aplicara al resto de los Congresos estatales se tendría un ahorro de ocho mil 608 millones de pesos (69 por ciento) del presupuesto de los Congresos”, ejemplificó. “¿Cuánto nos cuestan los diputados? A pesar de ser una obligación de transparencia, encontramos que no es posible conocer con certeza los sueldos y salarios de los diputados locales, ya que los congresos omiten la totalidad de lo percibido. No obstante, con la información proporcionada podemos saber que los diputados de Guanajuato reciben el salario mensual más alto del país (177 mil 425 pesos) mientras que en Tlaxcala reciben el salario más bajo con apenas 26 mil 327 pesos”, citó. “A manera de ejemplo, sabemos que al sueldo base se le agregan compensaciones extraordinarias que los diputados reciben por desempeñar funciones de mando en las comisiones legislativas. En este sentido, las legislaturas locales mexicanas tienen en promedio 28 comisiones permanentes. Si lo comparamos con prácticas a nivel mundial, encontramos que el 70 por ciento de los parlamentos nacionales tiene menos de 20 comisiones permanentes [1]”, precisó.

En cuanto al desempeño legislativo, la agrupación civil mencionó que el número de sesiones de pleno de cada Congreso es una aproximación del trabajo legislativo, y afirmó que en 2015, el promedio anual de sesiones de los 32 congresos locales fue de 70 sesiones. “Los Congresos de Durango, Nuevo León y Zacatecas fueron los que más sesionaron con 111, 104 y 103 sesiones respectivamente. Mientras que los que menos sesionaron fueron los de Baja California Sur, Querétaro y Aguascalientes con 37, 37 y 29 sesiones”, enlistó. “Los Congresos locales son una pieza fundamental en el sistema de pesos y contrapesos. Sin embargo, en 22 congresos locales se aprobaron más del 80 por ciento de las iniciativas del gobernador y de esos estados, ocho Congresos aprobaron el 100 por ciento”, puntualizó. 29dip3 Sobre la burocracia legislativa, dijo que se refiere a la estructura de personal que rodea a los diputados. Existe una gran brecha entre el número de empleados que tienen los Congresos locales. Mientras que en Colima tienen dos empleados por diputado (57 empleados en total sin contar diputados), en Morelos y en la Ciudad de México tienen 25 y 30 (758 y mil 964) respectivamente. En promedio, existen 11 plazas por diputado en los Congresos locales del país. “¿Los Congresos estatales transparentan sus finanzas públicas? De acuerdo con la Ley General de Transparencia, los Congresos deben publicar sus obligaciones de contabilidad gubernamental, sin embargo, el cumplimiento que se obtuvo de la evaluación realizada a sus portales de transparencia fue de solo 31 por ciento. Los Congresos con portales más transparentes son los de Tamaulipas, Baja California y Coahuila mientras que los menos transparentes son los de Guerrero, Colima y Baja California Sur”, agregó. El Imco propuso para mejorar los Congresos locales: Cumplir lo que legislan, publicar las obligaciones de transparencia y contabilidad gubernamental; elaborar y publicar un presupuesto de egresos completo, con base en las normas y buenas prácticas de contabilidad gubernamental; regular la administración y asignación de recursos para los órganos internos de los congresos (órganos de gobierno, comisiones, comités, centros de estudios, etc.). También sugirió “apegarse al presupuesto de egresos aprobado y evitar un aumento desproporcionado del mismo, y establecer en la ley de presupuesto del estado (o equivalente) la prohibición de aumentar en más de 3 por ciento el presupuesto del Congreso del estado”.

Para más información sobre este análisis y descargar las fichas por entidad federativa así como la base de datos consulta: www.imco.org.mx/finanzaspublicas/ [1] Informe Parlamentario Mundial 2012. Consulta la presentación del Informe Legislativo 2016: http://apiv3.dev.imco.org.mx/vendor/imco/indices-api/documentos/Documentos%20de%20resultados/IL%202016%20Presentaci%C3%B3n.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos