Destacan las múltiples afectaciones al Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, entre ellas la deforestación y contaminación ocasionada por la palma africana, la tala de mangle y la invasión de especies como el puerco ruso y el pez diablo.
Por Ronny Aguilar CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 8 de junio del 2016.- Convergen activistas y defensores ambientales de 12 estados de la República en la Isla, en la reunión nacional de RedManglar Internacional, comparten experiencias de los proyectos e innovaciones y realizan mesas de trabajo para conocer y discutir las diversas problemáticas ambientales que se presentan en el país. Los participantes expusieron decenas de proyectos, unos enfocados a la defensa del medio ambiente y las áreas naturales protegidas, otros al rescate de las zonas y otros más a la reconstrucción de áreas afectadas. Estas experiencias fueron compartidas en sesiones de 10 minutos de exposición, más cinco de preguntas y respuestas. Muchas fueron las participaciones, sin embargo, se rescata, por la cercanía e importancia para la zona, la presentación del biólogo José Hernández Nava, director del Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, quien señaló que hay muchas y variadas afectaciones en el área natural. “Todas las afectaciones al medio ambiente que existen, aquí las tenemos”, aseguró. Señaló que el área natural está dividida en varias zonas y en cada una de ellas se desarrollan problemáticas particulares, tales como la contaminación por siembra de palma africana, la devastación que está ocasionando el puerco ruso, la tala de mangle, la caza furtiva y el azolve de la laguna por la propagación del pez diablo en los ríos Candelaria y Palizada. Una vez concluidas las exposiciones, se realizaron mesas de trabajo enfocadas a diversos temas, entre ellos las problemáticas ambientales de importancia en la Península de Yucatán y se discutió el cómo resolverlos o cómo organizar su defensa. Entre las problemáticas planteadas, se encontró la implementación de proyectos agroindustriales en el caso de Campeche, con la siembra de soya, sorgo, caña y palma de aceite, la acumulación de basura en las áreas naturales, la falta de proyectos y avisos de prevención para no tirar la basura en las carreteras, así como la falta de cultura ambiental. Se discutió de la misma forma la grave problemática de los derrames de hidrocarburos en los estados petroleros, la necesidad de proyectos para la mitigación de los efectos de cambio climático, las plantaciones de mangle de geomembrana y barreras, los efectos de las perforaciones marinas por los sedimentos de la perforación que provoca la muerte de crustáceos y larvas de peces (Atasta), la diversificación de cambio de uso de suelo, la tala clandestina, los cultivos transgénicos, la invasión de fauna exótica, el uso de energía alternativa y el venteo de los pozos petroleros. Entre los problemas que se seguirán discutiendo el día de hoy, se encuentran los procesos de base que están desarrollando en las comunidades locales, la organización y la culturización de la sociedad, así como la inclusión de una visión de género en cada uno de los proyectos.
previous
next