Ven expertas la reversión de un proceso político en América Latina Por Miriam Ruiz SemMéxico CIUDAD DE MEXICO, D.F. 12 de mayo del 2016.- A pocas horas de la salida de la primera presidenta de Brasil, Dilma Roussef, y del anuncio del gabinete del interino Michel Temer, en el que no hay ninguna mujer, especialistas mexicanas en globalización guardan luto y ven la reversión de un proceso político en América Latina. El juicio político de Dilma Roussef es otro de los nuevos “golpes de Estado, donde los golpistas se erigen como defensores de la Constitución”, como ocurrió hace dos años en Honduras, sostuvo la doctora Ana Esther Ceceña Martorella, directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. “Son una especie de golpes suaves y paulatinos, pero son parte de la ofensiva de la recuperación del continente que han emprendido Estados Unidos, el gran capital, las grandes trasnacionales. Hay una política explícita de ataque y corrosión a gobiernos progresistas, eso está clarísimo”, explicó en entrevista, al concluir su participación en el Seminario “El TPP y sus implicaciones sobre los derechos de las personas y los pueblos”. “Hoy se ensayan de diferentes maneras en Brasil. Quisiera que se visibilice la estrategia de disciplina y control que se ejerce desde Estados Unidos, entendido como los capitales trasnacionales, explicó en el foro organizado hoy por el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria” y la Convergencia México Mejor sin TPP. La doctora en Relaciones Económicas Internacionales por la Universidad de la Sorbona consideró que Argentina y Brasil muestran un momento histórico en el que los proyectos de transformación en América Latina enfrentaban problemas serios en términos políticos y económicos, sin menoscabo del sexo de las presidentas. Pero las campañas contra ellas sí han sido sexistas. “En el caso de Dilma, se ha dado una agresión sexista mayor”. “Eso no quiere decir que no haya contradicción internas, que no hayas diferencias con sectores de la población errores, todo eso hay”, agregó. “Pero es cierto que hay elementos de política general que hemos observado. En Venezuela ha costado más porque la sociedad está más organizada y acostumbrada a pelear. También ha ocurrido en Ecuador y Bolivia. “Y si trazamos con cuidado, eso es el Plan Mérida”, donde la única forma de hacer la reforma energética fue ir desconcertando a la sociedad, fragmentada en otras luchas con complicaciones grandes. La especialista en tratados comerciales y género, Hilda Salazar Ramírez definió este día “como un día de luto para las mujeres en América Latina. Este golpe de Estado parlamentario, como ocurrió en Honduras, significa una reconfiguración de la geopolítica para América Latina. El hecho que haya sido a través de Dilma, una mujer y del Partido de Trabajo dice mucho”. “No hay que quedarse calladas, hay que levantar la voz y denunciarlos como lo que fue en Honduras, un golpe de Estado. Y desde las mujeres hay que hacer esa denuncia, porque es un golpe a las latinoamericanas,” remarcó la economista mexicana en entrevista. Una farsa jurídica y política, similar a un golpe de Estado, dice la mandataria Por Gloria Analco Sin probar culpabilidad alguna, el Senado de Brasil destituyó temporalmente de su cargo como Presidenta de ese país a Dilma Rousseff. En su lugar asciende al poder el vicepresidente Michel Temer, considerado por la derecha “más amigable” con el capital, lo cual ha mantenido al alza a los mercados financieros de Brasil. Rousseff dijo, como primera reacción a su destitución temporal, que “es una farsa jurídica y política similar a un golpe de Estado”, y advirtió que luchará con todos los instrumentos legales para ejercer su mandato hasta el 31 de diciembre de 2018. “Renan Calheiros ha demostrado ser una parte más de este golpe junto al Vicepresidente Michel Temer y el corrupto Eduardo Cuhha. Puede que tengan disputas internas para repartirse el botín del impeachment”. Fue lo que dijo el líder del Movimiento de los Trabajadores sin Techo (MTST), Guilherme Boulos, en una de las primeras reacciones a la separación temporal de Dilma Rousseff como Presidenta de Brasil por parte del Senado de ese país. Agregó que la decisión del Senado, que preside Renan Calheiros, es la continuación de un “golpe de Estado” en curso, aunque aclaró que Dilma Rousseff seguirá siendo Presidenta de Brasil aunque ya no ocupe el Palacio de Planalto, pero ella seguirá viviendo en el Palacio de Alvorada, que es la Residencia Presidencial. Dilma quedó inhabilitada como Presidenta de Brasil durante 180 días, es decir seis meses en los cuales será juzgada por el Senado por un juicio político fundamentado en un supuesto “crimen de responsabilidad” en el manejo de las cuentas públicas del periodo 2014-2015. Boulos, líder del principal movimiento social urbano de Brasil, dijo que la decisión del Senado carece de fundamento jurídico, ya que Dilma no ha cometido ningún delito de responsabilidad que haya sido probado, requisito señalado por la Constitución para iniciar juicio político.
previous
next