GeneralCrisis, género, comunicación: una triada invisible

admin11/05/2016

11com Inicia el XII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación Por Benny Cruz Zapata, enviada SemMéxico LA HABANA, Cuba. 11 de mayo del 2016.- Con la participación de periodistas de México, Chile, República Dominicana y representantes de todas las provincias de Cuba, inició el XII Encuentro Iberoamericano de Género, Comunicación: una triada invisible en donde se abordaran una diversidad de temas como Género y  Ruralidad, violencia simbólica, derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Durante el primer día, se abordaron temas como La Finca “Doña Esther y sus dinámicas axiológicas en la praxis de la agricultura familiar desde la radio; del periodista  Daer Pozo, Discriminación de género en el sector no estatal y otras más. El  Encuentro es organizado por la Federación de Mujeres Cubanas, Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, la Unión de periodistas de Cuba y la Escuela de Periodismo José Martí. La organizadora,  Isabel Moya Richard, Directora de la Editorial de la Mujer de Cuba y Presidenta de la Cátedra Género y Comunicación Instituto Internacional de Periodismo  José Martí, una de las principales estudiosas de género y comunicación en América Latina, resaltó la importancia del evento: “Es una muestra de que hemos logrado creando una red de mujeres y hombres periodistas con una voluntad  activa y prepositiva  quienes en este encuentro abordamos temas como la  violencia de género, violencia simbólica, los ejemplos de mujeres transgresoras, patriotas nos muestra lo mucho que podemos hacer y aportar desde la comunicación”. Dijo que ahora se habla de una crisis que no es solo necesariamente económica sino también de modelos de comunicación donde las maneras tradicionales hegemónicas de  hacer comunicación y periodismo se tienen que transformar, en un momento  donde los medios son más que espacios donde se dirime el poder político sino que los medios son el texto y contexto  de la sociedad: “Ya sabemos que la guerra mediática es, podemos decir más ilimitada que los propios misiles, cómo entonces plantearnos como seres humanos, entonces cómo volver a una mirada más humanista más comprometida, la comunicación es un derecho natural pero yo digo que uno respira naturalmente, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de acompañar a las personas en el vivir, no solo hablando de las grandes guerras y los grandes sucesos, sino darles acompañamiento en los desgarramientos del  vivir cotidiano dando voz a los temas ocultos o ocultados”. Para ella hay que ser propositivos desde la comunicación, no es suficiente con denunciar, no dejar de lado la violencia es verdad, pero también tenemos la responsabilidad de poner las maneras de convivir, de salir adelante. Se tiene que alertar en el momento de los cambios de lo que viene y no se cuelen prácticas discriminatorias sino sean estas prácticas de más inclusión y comunicación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos