DestacadosEcologíaFracasa primera reunión para consulta a pueblos mayas

admin15/04/2016

14con En Hopelchén, sólo llegaron 13 de los 37 representantes de las comunidades convocadas y la junta fue pospuesta para el 30 de junio. 14con1 Por Ronny Aguilar HOPELCHEN, Cam. 14 de abril del 2016.- Fracasó la reunión de la CDI y el Cibiogem con los pueblos mayas para protocolizar la consulta pública, mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a la siembra de soya transgénica, ya que llegaron a la reunión solo 13 de los 37 representantes de las comunidades convocadas en Hopelchén, y se pospuso para dentro de dos meses y medio, el 30 de junio. Este día, se realizó una reunión de acuerdos previos en la cabecera municipal de Hopelchén, que inició a las 11 de la mañana y concluyo pasadas las 14:30 horas y en la que de inicio, no existieron muchos avances y sólo se contabilizaron 13 representantes de las 37 comunidades participantes. Una vez registrados en la reunión, los representantes de la Cibiogem y la CDI indicaron a los representantes de los pueblo y a los asistentes de las comunidades, así como a los observadores, que presentarían un protocolo de la consulta, en el cual darían a conocer cómo es que se realizaría para posteriormente anexar lo que se requiera de parte de las comunidades y firmar el acuerdo con fecha de inicio. Dicho planteamiento, de manera inmediata, fue rechazado por los representantes, pues señalaron que no acordarían, ni aceptarían, ni modificarían nada de lo que se planteará en primera instancia, porque consideraron que no había legalidad para tales efectos, pues no se contaba ni siquiera con la mitad de los representantes, por lo que las autoridades indicaron que se podía adelantar algo del trabajo a realizarse, aunque la negativa fue casi generalizada. El argumento era simple, los representantes de los pueblos manifestaron que no tomarían una decisión sin presencia de los demás pueblos, pues era responsabilidad, era algo con lo que no cargarían, por lo que pidieron que se acordara la prórroga para convocar a las comunidades a que elijan a un representante y posteriormente este representante pueda participar. Expresaron también que no se convocó a las comunidades más apartadas de Hopelchén a que sacaran representantes, ni a que llegaran, y algunos otros que si fueron informados, no cuentan con recursos, ni condiciones para el transporte, alimentación y cualquier inconveniente que se presente, por lo que solicitaron que se realicen las gestiones necesarias para garantizar la participación de todos y cada uno de los pueblos. La autoridad aceptó gestionar, en la medida de lo posible, las demandas, pero indicó que se pegó las convocatorias y dio aviso a las comisarías municipales y ejidales. Por otra parte, hay que mencionar que nuevamente la barrera del idioma fue un impedimento, pues no existió un traductor en la reunión, sino un intérprete, quien a su parecer, explicaba a una y otra parte los señalamientos que surgían. A pesar de que en la reunión se habló de un protocolo de consulta, de parte del representante de la Cibiogem, no hubo ningún tipo de comentarios a la prensa, pues dijo que no estaba autorizado. Fue el delegado de la CDI, Pedro Armentia López, quien dio a conocer que son las comunidades las que tienen que decir cómo, cuándo y dónde es que se va hacer la consulta previa información, y reveló que lo que la Cibiogem tiene es una propuesta, aunque no dio detalles de la misma, para no entorpecer los trabajos, ya que se puede interpretar de diferentes formas que se dé a conocer la información a quienes no están directamente involucrados en la consulta. La próxima reunión quedó fechada para el día 30 de junio, fecha en la que se realizarán los trabajos que no pudieron realizarse hoy. Cabe mencionar que los representantes de la Cibiogem se comprometieron públicamente a entregar este proyecto de protocolo a las comunidades que contaron con representante, a petición de estas, para que puedan consultarlo con sus asesores. Asimismo, jóvenes del PRD que asistieron a la reunión colocaron una manta en contra de la siembra de la soya genéticamente modificada en  Campeche. El día de mañana.se realizarán los mismos trabajos en el municipio de Tenabo, a las cinco de la tarde.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos