La Universidad Autónoma del Carmen, cuyo rector es José Antonio Ruz, firmó en 2014, 11 contratos con Pemex y Sagarpa, y ante su incapacidad, los subcontrató, pero no cumplió, ni las empresas, con los proyectos, adquisiciones y servicios.
Este nuevo fraude se suma al del 2011, cuando firmó un contrato con el Instituto de Educación de Aguascalientes para dotar del servicio de internet a escuelas secundarias de esa entidad y no cumplió, por lo que mantiene en su contra una demanda por casi 400 millones de pesos. Por Daniel Sánchez CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 21 de febrero del 2016.- Además de estar enredada en un contrato con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), por un monto cercano a los 400 millones de pesos, desde 2011, la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar) fue señalada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por haber firmado 11 contratos, convenios y acuerdos con Pemex y Sagarpa y no justificar mil 157 millones de pesos, que tendría que devolver. La universidad carmelita, cuyo rector es José Antonio Ruz Hernández, ante su falta de capacidad para cumplir con los documentos firmados con Petróleos Mexicanos, específicamente con el organismo subsidiario Pemex Exploración y Producción (PEP), y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), tuvo que subcontratar a empresas que tampoco cumplieron con los proyectos, adquisiciones y servicios. La ASF revisó los contratos, convenios de colaboración y acuerdos específicos suscritos con la administración pública federal para el desarrollo de diversos proyectos, adquisiciones y otros servicios, a través de la auditoría forense: 14-4-99032-12-0206, cuyo objetivo fue fiscalizar los recursos recibidos, “al amparo del artículo 1, párrafo quinto, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y las Disposiciones Administrativas de Contratación en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios de las Actividades Sustantivas de Carácter Productivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios”. El universo seleccionado fue de mil 629 millones 979 mil 100 pesos y la muestra auditada, de mil 157 millones 679 mil 300, un 71 por ciento del total, en 11 contratos, de los cuales 10 correspondieron a Pemex-PEP; y uno a la Sagarpa–Senasica). Adjudicaciones, sin licitación pública El organismo fiscalizador manifestó que durante cuatro años consecutivos, “ha observado contratos y adquisiciones que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal adjudican para la prestación de servicios, sin realizar licitación pública, al amparo del artículo primero, párrafo quinto, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, lo cual ha sido informado en revisiones anteriores independientemente de que se ha solicitado se transparenten y acoten este tipo de operaciones, para prevenir e inhibir actos ilícitos en las adquisiciones con proveedores que en colaboración con servidores públicos desvían el recurso público”. “No obstante que la ASF ha presentado diversas denuncias de hechos ante las autoridades competentes, no se han obtenido resultados tangibles, y se ha propiciado la reincidencia en este tipo de contrataciones, a pesar de que se ha recomendado a todas las instancias responsables de la vigilancia del ejercicio y la correcta aplicación de recursos, que incorporen al Sistema CompraNet estos convenios y contratos que simulan adquisiciones, lo cual no ha sido atendido. Por lo anterior, en seguimiento a los resultados y en atención a los hallazgos de la cuenta pública 2013, se determinó llevar a cabo esta auditoría forense”, justificó. La Unacar, sin capacidad material, técnica y humana Como resultados, la ASF expresó que la Unacar recibió recursos federales por la celebración de convenios con Pemex-PEP y la Sagapar-Senasica para realizar diversos servicios, “donde la universidad no garantizó que se llevaran a cabo bajo los criterios de eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez, que aseguraran al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”. “La Unacar, al no contar con la capacidad material, técnica y humana, incurrió en costos y gastos con diversas empresas y personas físicas para cumplir con los trabajos convenidos, no obstante los servicios de dichas empresas y personas físicas no estaban vinculados con los objetos convenidos con Pemex-PEP, adicionalmente de los gastos incurridos por concepto de personal, la Unacar no proporcionó la documentación e información que acredite el pago del personal que presuntamente suministró para los servicios”, indicó. Determinó que las recuperaciones probables son por los mil 157 millones 679 mil 300 pesos e hizo 13 observaciones, las cuales generaron dos recomendaciones, cuatro promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, cinco promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria, 14 pliegos de observaciones y 31 multas.
No cumplió Unacar con disposiciones legales La Auditoría informó que el dictamen lo emitió el 28 de enero de 2016, fecha de conclusión de los trabajos de auditoría, la cual se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada y de cuya veracidad es responsable. “Con base en los resultados obtenidos en la auditoría practicada, se concluye que, en términos generales, la Universidad Autónoma del Carmen no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia, entre cuyos aspectos observados destacan los siguientes:
- Durante el ejercicio 2014, la Unacar suscribió entre otros, 11 contratos con Pemex-PEP y Sagarpa-Senasica, en los cuales manifestó que contaba con capacidad técnica, material y humana para la prestación de los servicios, no obstante, la Unacar proporcionó información y documentación donde afirma que incurrió en costos y gastos para cumplir con los objetos de los convenio celebrados con Pemex-PEP, y contrató a 14 empresas y una persona física para llevar a cabo los servicios y cinco empresas para ejecutar los servicios convenidos con Sagarpa–Senasica.
Dichos contratos sumaron 826 millones 438 mil 300 pesos, en promedio el 71.4 por ciento del monto de los servicios prestados, sin que la Unacar, ni las empresas proporcionaran la información y documentación que acredite que los servicios que presumiblemente prestaron, están vinculados con los costos y gastos incurridos por la Unacar, para cumplir con los objetos de los convenios celebrados. Asimismo, los importes contratados por la Unacar, como parte de sus costos y gastos incurridos, superaron el 49 por ciento del recurso total recibido por los servicios prestados a Pemex–PEP y Sagarpa-Senasica, por lo que la contratación de dichas empresas debió ajustarse a los procedimientos establecidos en el Reglamento de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público; no obstante, la Unacar no proporcionó información y documentación, tanto justificativa, como comprobatoria, referente al procedimiento de adjudicación que fue utilizado para sus contrataciones.
- Por lo que respecta a los gastos incurridos por concepto de personal por un importe de 116 millones 558 mil 700 pesos, que representó el 10 por ciento de los mil 157 millones 679 mil 300 pesos cobrados por la Unacar a Pemex-PEP y Sagarpa-Senasica por los servicios prestados, la Unacar no proporcionó la documentación e información que acredite el pago del personal que presumiblemente suministró para los servicios.
- Cabe señalar que de los recursos federales restantes por un importe 214 millones 682 mil 300 pesos, la Unacar no presentó documentación comprobatoria de su ejercicio para la ejecución de los servicios convenidos con Pemex-PEP y Sagarpa-Senasica”.
Más información en: https://paginabierta.mx/sitio/el-fraude-que-involucra-a-unacar-con-fines-politico-electorales-ex-rector/


