El delegado Miguel Angel Chuc López informa que presentaron 5 denuncias por desmonte y cambio de uso de suelo en 550 hectáreas, para sembrar soya en el municipio de Hopelchén. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 12 de febrero del 2016.- Miguel Angel Chuc López, delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Campeche, informó que ya se presentaron cinco denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR), contra los menonitas que desmontaron para sembrar soya en el municipio de Hopelchén. El pasado 10 de octubre, la dependencia federal clausuró cuatro predios en los que se encontraba sembrada soya, por cambio de uso de suelo sin la autorización debida. Fueron alrededor de 550 hectáreas las aseguradas en aquella ocasión. Se detectaron quemas y tala de árboles, como actividades preparatorias para cultivo y se encontraron otras actividades, como la creación de canales de conducción de agua para los cultivos. El funcionario federal manifestó que ya han comparecido los responsables ante la delegación de la Profepa y que ha denunciado ante la PGR, para que se continúe con el cauce legal procedente en estos casos, por violaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. “Estas personas han concurrido ante nosotros, nos han presentado un documento, en el cual no queda la determinación clara como para reconocer el hecho de que cuenten con una exclusión, ya que el documento que tienen es para áreas que no son preferentemente forestales, así que no refieren cambio de uso de suelo”, expresó. “Nosotros tenemos las cartas del Inegi actualizadas, que son la base fundamental en donde se determina la zona como forestal, lo que hemos hecho para no retardar y pueda generar prescripción, es presentar denuncia ante el Ministerio Público de la Federación, son cinco denuncias por toda esa afectación, estamos trabajando con el Ministerio Público para integrarlas, lo primero que habrá que determinar es que hubo un daño certero, como estamos seguros de que lo hubo”, indicó. “Hubo una afectación ambiental y entraremos una segunda fase de coadyuvar con el Ministerio Público para determinar la probable responsabilidad de quienes hayan sido, claro que les damos oportunidad en todo momento de que se defiendan, pero insisto, han estado atentos, han venido con representación legal y ellos hacen sus alegatos pero no es suficiente para justificar las labores que han realizado, que es cambio de uso de suelo”, puntualizó. Explicó que “ellos denominan un predio con un nombre y dicen mi predio es tal, pero el día de mañana adquieren o rentan predios adyacentes y en sus escrituras públicas lo agregan y van corriendo sus labores si quieren, pero nosotros no podemos permitir esa acción”. Es decir que los posesionarios cuentan con permiso otorgado por la Semarnat para un predio con denominación específica y área igualmente especificada, sin embargo, se han estado expandiendo estos predios y los posesionarios se amparan bajo el alegato de que están en el predio con el nombre señalado en la autorización, pero el caso es que no es el área de terreno en donde se dio el permiso, por lo cual, según el delegado, no cuentan con las autorizaciones, pues esta zona es forestal. “Semarnat nos determinaron una coordenadas debidamente autorizadas, pero los menonitas no nos acreditan dónde están esas coordenadas, lo cual es un problema, obviamente, nosotros los dejamos que se defiendan, pero repito, no podemos dejarlos y esperar, sino que vamos avanzando”, agregó. Mencionó que están realizando inspecciones y recorridos en la zona y agregó que esa zona de Hopelchén es la zona conflictiva y la que más necesita atención de parte de las autoridades. “Esa es la zona conflictiva, está focalizada para cambio de uso de suelo, no solo para soya transgénica, sino para otros tipos de cultivos, es un área con un atención prioritaria en este año e inclusive en la participación que tiene Profepa para la autorización de cambio de uso de suelo, hemos sido muy puntuales para hacer saber que lo que se haga, tiene que ser en cumplimiento de la normatividad”, abundó. “Es una zona bastante afectada y que genera bastante productividad agrícola, pero también hay otras, como son la apícola, que es bondadosa con el medio ambiente y debe ser respetada, las determinaciones de la Corte, nosotros también las hacemos propias y llevamos la representación obligatoria, no solo de la gente de la zona, sino en general, por lo que implica al medio ambiente, pugnaremos en el marco de la ley para que no se siga afectando esa zona con cambio de uso de suelo”, finalizó.
previous
next