Activistas internacionales demandan respaldo a expertas Por la Redacción Cimacnoticias CIUDAD DE MEXICO, D.F. 5 de febrero del 2016.- Organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos exigieron al gobierno mexicano que reconozca y apoye el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ya que ello, dijeron, demostrará su compromiso con el tema. En un comunicado, las agrupaciones manifestaron su preocupación por el silencio que el gobierno mantiene ante la campaña mediática de difamación emprendida en medios nacionales contra las y los expertos independientes Ángela Buitrago, Claudia Paz y Paz, Carlos Martín Beristáin, Francisco Cox Vial, y Alejandro Valencia Villa, ya que –señalaron– se trata de personajes reconocidos internacionalmente por su trabajo en investigaciones criminales, de derechos humanos y atención a víctimas. Recordaron que el GIEI brinda asistencia técnica en el llamado caso Ayotzinapa, derivada de un acuerdo entre el gobierno de México y la CIDH, al tiempo que destacaron que una de las mayores contribuciones del Grupo fue negar con bases científicas la teoría oficial (“la verdad histórica”), que afirmaba que los restos de los normalistas fueron incinerados en un basurero en Cocula, Guerrero, así como la propuesta de nuevas líneas de investigación para el avance del caso. El GIEI trabajará en nuestro país hasta el próximo 30 de abril. En la primera etapa de su estancia encontró irregularidades y omisiones de la Procuraduría General de la República (PGR) en la investigación del caso. Como parte de los primeros resultados de su informe presentado en Washington el pasado 19 de octubre, el GIEI dijo que el Estado mexicano no cumplía al 100 por ciento las diligencias que le solicitaban para la adecuada investigación de los hechos, sobre todo entrevistar al personal del 27 Batallón de Infantería, que –hasta donde se ha documentado– presenció pasivamente la agresión a los normalistas. Entre las organizaciones firmantes del comunicado, están Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Fundación para el Debido Proceso, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, el Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos, Open Society Justice Initiative, y Robert F. Kennedy Human Rights. Reunión de padres de Ayotzinapa con CNDH Por otra parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos informó que padres de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” reiteraron su petición para que continúen las investigaciones que permitan establecer el paradero de sus hijos, se esclarezca el caso, haya justicia, verdad y garantías de no repetición. El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, se reunió con los padres y familiares de los normalistas con objeto de estar en contacto directo con las víctimas y escuchar sus inquietudes y planteamientos. Los padres y familiares pidieron a la Comisión Nacional continúe acompañándolos y se mantenga a su lado hasta lograr el total esclarecimiento de los hechos y la localización de los jóvenes estudiantes desaparecidos. Solicitaron también se inste a las autoridades competentes para que se agilicen las investigaciones y se castigue a los responsables de tan incalificables hechos. El ombudsman nacional comentó a los padres y familiares de los estudiantes desaparecidos de la exigencia formulada a las autoridades para que se fortalezcan los medios de convicción que sustentan las investigaciones y los procesos penales que se instruyen a efecto de prever que, por omisiones, insuficiencias o deficiencias, los responsables pudieran no ser sancionados y los hechos quedaran impunes. González Pérez les reiteró que para la CNDH, el “Caso Iguala” es un expediente abierto, cuya investigación realiza en ejercicio de sus atribuciones constitucionales. Dijo que en las actuaciones que realizan las autoridades en el caso, es preciso que, en sus aspectos técnicos más complejos y controvertidos sea la ciencia la que guíe la investigación sobre la desaparición de los estudiantes normalistas. Enfatizó en que los ejes rectores de la actuación de la CNDH en el “Caso Iguala” están enfocados a la protección de las víctimas, para garantizarles su derecho a la verdad, acceso a la justicia, lograr la reparación integral del daño y se garantice la no repetición de hechos de esa naturaleza. Manifestó a los padres y familiares que la suma de esfuerzos de quienes participan en las investigaciones es vehículo que contribuye a la determinación de violaciones de derechos humanos y a conocer la verdad de lo ocurrido. En razón de ello, recordó los pronunciamientos que la CNDH ha planteado en diversos momentos en torno a las acciones e intervenciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH en el “Caso Iguala”, para que, conforme a la Ley, se tomen en consideración sus observaciones, comentarios y recomendaciones, en específico, el del 23 de julio de 2015 contenido en el documento “Estado de la Investigación del ‘Caso Iguala”; el comunicado de prensa del cinco de marzo de 2015, emitido con motivo de la reunión sostenida por el Ombudsman con el GIEI; el relativo al 9 de septiembre de 2015, cuando el GIEI dio a conocer su “Informe Ayotzinapa”; así como en el comunicado del 13 de octubre de 2015, en el que se informó de la reunión que sostuvo González Pérez con la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos reiteró esos planteamientos que se inscriben en el Acuerdo que suscribieron el Gobierno de México y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
previous
next


