DestacadosOpinionSalud y género

admin21/01/2016

20foro Por Ana Laura Orozco* Buenas tardes a todos y a todas las compañeras,  gracias por la invitación a este  foro. Es un honor estar en Campeche. Antes de abordar el tema de salud y  género, permítanme comentar algunos puntos que son muy importantes.

  • Las mujeres hemos dado una lucha que nos aqueja socialmente. Tenemos la exigencia de la desnaturalización de la violencia en todas sus expresiones: social, económica,  psicológica, patrimonial, Sexual y  LABORAL.

– Históricamente  y  no menos importante   de esta agenda de mujeres, es la lucha  en los años 70  en la búsqueda de la permisión de las píldoras anticonceptivas lográndose en la década de los años 80. – El  antecedente  de esta demanda es  la lucha por el derecho a decidir:   en nuestra forma de vestir, sobre  nuestro cuerpo, cuántos hijos tener y si queremos o no tener hijos. Actualmente, en la búsqueda de esta erradicación de violencia, se ha generado a nivel nacional la demanda, a los gobiernos locales y federal, de instituir políticas públicas específicas  y actualizaciones y adecuaciones  jurídicos legales, ante el incremento de asesinatos, tráfico y trata de personas, por grupos de mujeres y familiares de quienes han sido afectadas por estos tipos de violencia. Esto explica que en los  estados de Morelos y de México se haya obligado a los gobiernos locales y federal, a instituir las denominadas alertas de género (mecanismos de concientización a la población como medidas emergentes, haciendo modificaciones), sin tener grandes resultados y a pesar de ello en algunos otros estados, nos encontramos dando la lucha en esta exigencia por su  implementación. Específicamente  en el estado de Jalisco, en la primera quincena de enero del 2016, se dio en promedio 1 asesinato de mujeres por día. Reconocemos  que en  el estado de Campeche, existe una  de las legislaciones más avanzadas (la LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, que en su TITULO SEGUNDO SOBRE LAS MODALIDADES DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES y específicamente en el capítulo I de la violencia laboral y docente en su artículo 7, dice: “La violencia laboral la constituye  la negativa ilegal a contratar a la víctima o  respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo, las amenazas, la intimidación, las humillaciones , la explotación y todo tipo de descriminación por condición de género “. Además, en su artículo 9, señala: ”La violencia laboral y la docente  pueden consistir  un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño y en algunos casos configura el acoso, el hostigamiento  sexual en los términos de la legislación penal del estado.  Además, en el título séptimo, artículo séptimo, refiere a la violencia obstétrica y habla de sanciones por la omisión y falta de atención oportuna, cuando se trate de los y las trabajadoras. Qué sucede cuando la  responsabilidad es de las instituciones no existe regulación. Este marco legal debería ser suficiente para tutelar los derechos de género. Sin embargo, su formulación y publicación, no es garantía  de que en la vida cotidiana de las mujeres sea aplicada por los responsables de  su ejecución, si no va acompañada de una capacitación a conciencia de las y los servidores públicos. Los derechos de  las mujeres, en este país, en el ámbito laboral, político, educativo,  no han sido una concesión gratuita  de los gobiernos  y la sociedad política, donde ha privado y priva la visión patriarcal, Sino de la organización, movilización y militancia de las mujeres mismas. Ante este contexto, cabe reflexionar y preguntarnos entre las mujeres  y los aquí reunidos. 1.- ¿Se verán afectadas las compañeras derechohabientes? 2.- ¿Se verán afectadas las compañeras trabajadoras del Sector Salud? ¿Qué debemos hacer ante los cambios regresivos  en la llama “reforma al sistema de salud” . La respuesta a estas interrogantes  nos ha traído a este foro para discutir las formas y el fondo de una lucha que  ustedes y nosotras debemos convocar. Violencia de género y salud Violencia: actos de  poder, control, omisión Género: se utiliza para señalar las características socialmente construidas que constituyen la definición de lo masculino y lo femenino Salud: es un estado completo de bienestar físico, mental. OMISION DEL BIENESTAR FISICO Y MENTAL DE LAS MUJERES A pesar de que como ya lo mencionamos, que es omitir nuestro bienestar, es importante que a nosotras como mujeres el impacto que esta reforma de salud nos veremos violentadas Es una violencia de clase sin distingo de género, esto quiere decir que será a hombres y mujeres, ya que el estado tiene el interés de acumular riqueza sin importar el atropello de derechos, leyes y sobre pasar nuestra autonomía con esta reforma. Las compañeras que forman, actualmente, parte de esta estructura de salud seguramente  han padecido las dificultades de las estructuras patriarcales, y muchas  ni siquiera se han dado cuenta del autoritarismo que el mismo sistema marca.  Pero hoy ya no podrá ocultarse la afectación a su tranquilidad laboral, económica, emocional  de sus derechos humanos, constitucionales y sindicales. Por otra parte, las compañeras derechohabientes tienen una gran afectación ya que la violencia se disfraza con distractores ideológicos, familiares y tolerancias aprendidas. Pero esta reforma no tiene disfraz ya que de una forma cínica y descarada nos arrancan a nosotras las mujeres el derecho de la salud y en cifras somos  mayoría, esto repercute en una mayor afectación  ya  que cada una,   no solo nos representamos así misma sino a los dependientes, arrebatándonos el derecho a vacunas, tratamientos y equipos de salud, cuando la constitución alberga que nadie puede ser discriminada por su sexo o condición social, el único panorama que se vislumbra es esta violencia de género. Es por esto que hacemos un llamado  a las organizaciones  a dar esta lucha por recuperar lo más valioso para  la vida un sistema  de salud de calidad. Mujeres Líderes en Progreso A.C reafirma que la lucha de MONDES es hoy y  es la lucha de todos y todas por el futuro. Gracias. Hasta la Victoria.

*Representante de Mujeres Líderes en Progreso A.C., de Jalisco. Ponencia presentada en el Foro Nacional en Defensa de la Seguridad Social

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos