El Instituto Belisario Domínguez del Senado advierte de “un gasto inútil en infraestructura” y “que se utilicen criterios políticos y no económicos para establecer las ZEE”. Una de las peticiones de “Alito” a Enrique Peña Nieto, en su visita de octubre, fue que Campeche fuera incluido en estas zonas. Por Daniel Sánchez CIUDAD DE MEXICO, D.F. 3 de enero del 2016.- El Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República afirmó que la Zona Económica Especial (ZEE), según el Banco Mundial, es “un proyecto complejo, pero novedoso”, pero advirtió que “no está exento de riesgos para el gobierno”. El Banco Mundial especificó que los riesgos radican en que los empresarios no consideren rentable instalarse en la ZEE, con lo que habría un gasto inútil en infraestructura, que, a pesar de los estímulos fiscales y aduaneros, la competencia internacional siga siendo más atractiva para los inversionistas, y que se utilicen criterios políticos y no económicos para establecer las ZEE. El IBD retomó tres recomendaciones del Banco Mundial sobre las ZEE, en el sentido de que se trata de proyectos de mediano a largo plazo, que pueden servir como laboratorio para experimentar con reformas y programas innovadores. La Ley que crea las Zonas Económicas Especiales ya fue aprobada en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, pero aún falta que pase el filtro de la Cámara de Senadores. Asimismo, no se han determinado los sitios que se declararán ZEE, sólo existe la propuesta del titular del Poder Ejecutivo Federal, para ubicarlos en Puerto Chiapas, Puerto Lázaro Cárdenas y el Corredor Transístmico. En su más reciente visita a Campeche, el 16 de octubre pasado, el priísta Enrique Peña Nieto recibió la petición del espurio e ilegítimo Alejandro Moreno Cárdenas de que Campeche sea incluido entre las entidades que serán beneficiadas con las Zonas Económicas Especiales, próximas a crearse en el país. El estudio del Instituto Belisario Domínguez recordó que varias naciones han impulsado proyectos de Zonas Económicas Especiales: China, con la zona de Shenzen; Corea del Sur, Polonia, Jordania con la zona de Aqaba; los Emiratos Árabes Unidos con la ciudad portuaria Jebel Ali; Irlanda, con la zona franca de Shannon; Brasil, con la zona franca de Manaos; y Panamá, con la Zona Franca de Colón. El IBD recomendó tener en consideración la participación de los sectores privado y social en la planeación, desarrollo y operación de las zonas, así como tener claras, tanto las prerrogativas, como las obligaciones de los inversionistas y de los administradores integrales. Concluyó que la experiencia de distintos países del mundo, sobre todo de los ubicados en la región de América Latina (como Brasil y Panamá), es un factor más a considerar para el establecimiento y la aprobación, tanto de la ley de las ZEE, como de su reglamento. El Instituto senatorial aseguró que Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son las tres entidades federativas más rezagadas del país, serían las principales beneficiadas con el establecimiento del Zonas Económicas Especiales. En un estudio sobre el tema, el IBD señaló que las ZEE son áreas delimitadas geográficamente, con ventajas naturales y logísticas, que facilitan la inversión directa para convertirse en una región altamente productiva, y esto genere una mejora en el bienestar de la población. Manifestó que la estrategia de zonas que otorgan beneficios fiscales, aduaneros y administrativos a la iniciativa privada nacional y extranjera, es una estrategia que ha sido impulsada por varios países en el mundo. Reconoció que en México ha existido una brecha en el desarrollo de los estados que conforman al país, por tratados y acuerdos comerciales aprovechados de manera disímil. En ese sentido, mencionó que los estados ubicados en la zona norte y Bajío del país han avanzado en aspectos económicos y sociales de forma más acelerada que aquellas entidades ubicadas al sur-sureste. Así pues, las ZEE implican “una verdadera apuesta estratégica para crear nuevos polos de desarrollo industrial en lugares que tengan potencial productivo y logístico dentro de esta región”.
El estudio se puede consultar en http://www.senado.gob.mx/ibd/content/productos/ml/ML91.pdf