DestacadosSociedad CivilVa Observatorio por eliminación de matrimonio infantil en Campeche

admin01/12/2015

30obs Las feministas Argentina Casanova, Liliana Lomelí, Isabel Rodríguez y Carla Lezama señalan que esta problemática se ha naturalizado, incluso por las autoridades, y está generando violencia contra las menores del estado. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 30 de noviembre del 2015.- El Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche (OVSGC) inició el proyecto “Incidencia comunitaria y legislativa para la eliminación del matrimonio infantil en el estado de Campeche”, con el cual pretende hacer valer los derechos humanos de las niñas campechanas. Las feministas Argentina Casanova, fundadora del Observatorio; Liliana Lomelí, coordinadora del proyecto; Isabel Rodríguez, representante legal de la agrupación, y Carla Lezama, ofrecieron una conferencia de prensa para dar a conocer el inicio de este proyecto, que hace visible una problemática que se ha naturalizado, incluso por las autoridades y que está generando violencia contra las menores del estado, por lo que se busca que la edad mínima de matrimonio se incluya en la agenda legislativa. Relataron que el trabajo se enfocará en los municipios de Calakmul, Candelaria y Hopelchén y durará medio año, porque en estos municipios es donde se visualizan la mayor cantidad de estos casos, según lo que han podido registrar en atenciones en el OVSG. Explicaron que el matrimonio infantil significa una de las principales violaciones a los derechos de las mujeres y la niñez, pues constituye una serie de prácticas que ponen en riesgo la vida, la salud, la educación y el desarrollo de cientos de niñas del estado, el país y el mundo, por lo que el proyecto intervendrá de manera transversal en la prevención de estos casos. Señalaron que es el trabajo en la comunidad como se previene la violencia, sin embargo, no se puede omitir la responsabilidad de las autoridades, que son las que deben garantizar el respeto a los derechos de las féminas, por lo que también se plantea la incidencia legislativa para que armonicen los códigos civil y penal del estado, para que permitan las normas que nos rigen, el cabal cumplimiento de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, que estipula la mayoría de edad como la permitida para contraer matrimonio. Plantearon que esta problemática forma parte de la obcecación número 18, emitida conjuntamente por el Comité de la Convención de los Derechos Humanos del Niño, así como el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que señala al Estado mexicano que asegure la efectiva implementación del artículo 45 de la citada ley en todos los estados. Asimismo, dieron a conocer que en días pasados, el OVSG se unió a la campaña por la transparencia judicial es “Justo que sepas de justicia”, la cual es impulsada por la fundación Equis: Justicia para mujeres, con la colaboración de diversas asociaciones del país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos