Los senadores Dolores Padierna y Manuel Bartlett señalan que la nueva legislación no garantiza la máxima publicidad en los contratos, para entregar el sector energético a escondidas a los extranjeros, sin que se sepa a quiénes, cómo, cuándo y por cuánto. CIUDAD DE MEXICO, D.F. 22 de noviembre del 2015.- Los senadores Dolores Padierna Luna y Manuel Bartlett Díaz advirtieron que la nueva Ley Federal de Transparencia, aprobada en el Senado de la República, no garantiza la máxima publicidad que deben tener los contratos, como reza la reforma constitucional en materia de energía, para entregar el sector energético a escondidas a los extranjeros, sin que se sepa a quiénes, cómo, cuándo y por cuánto. La legisladora Padierna Luna señaló que la nueva legislación “acaba siendo escasa y asimétrica, porque las obligaciones no son parejas para todos” y afirmó que se provocará más opacidad en Petróleos Mexicanos sobre las contrataciones, al no obligar a la empresa productiva a publicar esta información, como en la ley vigente. “No son iguales para las empresa públicas que para las compañías privadas, tampoco son iguales para las empresas públicas que para las compañías privadas, tampoco son iguales para las firmas petroleras que para las corporaciones eléctricas, ninguna autoridad del sector está obligada a publicar el texto original de los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos que celebra la Comisión Nacional de Hidrocarburos con las compañías petroleras”, expresó. “Tampoco hay una obligación de publicar el texto original de los títulos de asignación que la Secretaría le otorgue a Pemex. Ninguna autoridad del sector está obligada a publicar los costos de producción del petróleo y del gas natural, ni el desglose de los impuestos pagados por yacimiento, campo, contrato y asignación, lo cual impide conocer cuánta renta petrolera le está quedando al país y a los productores de hidrocarburos”, indicó. “La reforma mantuvo la opacidad en Pemex, se le permitió mantener el vuelo corporativo en la operación del grupo, así como la oscuridad en las relaciones con clientes y proveedores, hasta ahora Pemex debe publicar la información sobre sus contrataciones, conforme a lo previsto a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que es precisamente la ley que se propone abrogar, sin que la ley de reemplazo retome la obligación a la que me refiero”, puntualizó. Recordó que el artículo 9º transitorio de la reforma constitucional en materia energética, estableció que el Congreso de la Unión debe realizar las adecuaciones al marco jurídico con la finalidad de que los contratos y las asignaciones de exploración y extracción de hidrocarburos sean otorgados a través de mecanismos que garanticen la máxima transparencia. “El artículo 9º transitorio también dispone que la ley debe prever y regular que los contratos cuenten con cláusulas de transparencia que posibiliten que cualquier interesado los pueda consultar”, agregó. “Cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto presentó su propuesta de leyes secundarias de Reforma Energética, se ubicó a la transparencia y la rendición de cuentas como uno de los cinco principios rectores de ese paquete de iniciativas, en esa perspectiva, se aplicarían cinco reglas de transparencia, entre otras, contratos; los contratos deben de tener cláusulas de transparencia para que puedan ser consultados por cualquier interesado”, abundó. “Habría pesos y contrapesos entre las cuatro instancias del Estado para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, el paquete de 21 iniciativas que recibió el Congreso, no cubrió en su totalidad estos requisitos, y debió haber sido esta ley, la Ley de Transparencia la que garantizara la transparencia plena en el sector energético. Las leyes en materia energética dejan mucho qué desear, y es sólo la Ley de Transparencia la que debería de entrarle a fondo, pero” no lo hizo, señaló. Manifestó que la reforma introdujo más transparencia en la CFE que en Pemex y se cuestionó: ¿Por qué esa diferencia? ¿Los contratos de la CFE son más importantes que los contratos de Pemex? ¿Por qué esa diferencia? “Luego, no se obliga a las empresas productivas de los estados a informar los apoyos que le dan a los sindicatos, y acabamos de tener la revisión contractual, de contrato colectivo de trabajo donde Pemex le otorga el doble de apoyos al sindicato petrolero, 100 por ciento de incremento a los apoyos al sindicato, este año es de 190 millones de pesos y será de 380 millones de pesos con administración, transporte, organización de los miembros del sindicato, etcétera, etcétera, se duplica”, denunció. “¿Por qué? ¿Bajo qué criterios establece eso Pemex? Bueno, pues las empresas productivas deben estar obligadas a informar”, se preguntó. Específicamente, la senadora del PRD mencionó que en el artículo 73, se debió establecer obligaciones, por ejemplo, para el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenegas), son organismos ausentes en esta ley, ni siquiera son sujetos obligados, por qué no van a ser sujetos obligados, si hay una transición para que estos organismo sean los que suman todas las tareas de electricidad y de gas. “Establecer para las empresas productivas del Estado, la obligación de hacer públicos los contratos que celebran en materia de construcción y operación de gasoductos, sistemas de almacenamiento de gas natural, terminales de recepción de gas licuado, así como los contratos de compra, de capacidad, de transporte, almacenamiento y recepción de gas natural, el sistema de acceso abierto conforme a la ley”, añadió. “Establecer la obligación para la Comisión Nacional de Hidrocarburos, de publicar los contratos de asignaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos, así como sus anexos y convenios modificatorios”, asentó. “No debemos conformarnos, como lo dice esta ley, con la publicación de una nebulosa información relativa, que podría limitarse a un simple resumen ejecutivo o un machote de contrato antes de su firma; el contrato con el comercializador del Estado, así como sus anexos y convenios modificatorios, necesitamos conocerlos. La tasa de recuperación de hidrocarburos, in situ por cada yacimiento, por cada campo de producción, tanto en asignaciones, como en contratos, no lo establece esta ley. La tasa de recuperación o el dictamen para otorgar y rechazar una asignación”, insistió. “Establecer para la Comisión Reguladora de Energía, la obligación de publicar los niveles de capacidad, margen de reserva, generación, pérdidas en la red, demanda máxima, demanda máxima coincidente, tiempo de interrupción por usuario, ventas de energía eléctrica, precios de mercado mayorista, tarifas de transmisión y distribución, precios de venta a los usuarios del servicio básico. ¿Por qué no podemos saber estos datos fundamentales?”, reiteró. “Y establecer para la Secretaría de Energía, la obligación de publicar las asignaciones de exploración y extracción de hidrocarburos, así como los anexos y convenios modificatorios. La información relativa a los procedimientos de consulta previa, libre e informada, necesarios para tomar en cuenta los intereses y derechos de las comunidades, pueblos indígenas en los que se desarrollen proyectos de la industria energética, en español y en la lengua indígena correspondiente, porque esta ley no establece la obligación de hablar en la lengua que hablan los indígenas”, citó. “Todas estas propuestas no están en el cuerpo legislativo, incluyendo en esta ley, es una ley en materia energética, descafeinada, se quedó a medias”, aseveró. Se facilita dominio director de extranjeros sobre tierras y aguas Por su parte, el legislador Bartlett Díaz dijo que debe respetarse la fracción I del artículo 27 de la Constitución, pues en una faja de 100 kilómetros, a lo largo de la frontera, y de 50 kilómetros en las playas, los extranjeros con motivo alguno podrán adquirir el dominio directo sobre las tierras y las aguas. “Los fideicomisos que prevé el dictamen, implican un fraude a la Constitución, un fraude a la Constitución, pues a través de ellos los extranjeros adquieren el dominio sobre la tierra y agua en las zonas restringidas. Los fideicomisos en las zonas restringidas deben estar totalmente prohibidos, son anticonstitucionales, y esta ley nos les puede dar el reconocimiento formal como hacen en otras normas, así como la pretensión de reformar la Constitución para permitir la propiedad de los extranjeros en las zonas restringidas”, expuso. “Sabemos bien que hay intereses económicos de quienes están promoviendo, que se quiten los estorbos, y que se puedan meter los extranjeros a todas las playas, a todas las fronteras, ya. Ahí está un poco guardada esta iniciativa que ya aprobaron malamente, antipatrióticamente en la Cámara de Diputados. Pero pues aquí hay un cachirul, aquí nos meten este descarado cachirul para que se autorice a los extranjeros, a través de esta maña de un fideicomiso, adquirir propiedades en los mares, en las costas y en las fronteras”, acusó. “Esto es una vergüenza, que se metan esos cachirules para atender intereses de otro tipo de negocios sucios que deberíamos de conocer con la Ley de Transparencia, ésta seguramente no vamos a saber, pero ese es un cachirul. Están buscando meter como un addendum, un fideicomiso, un fideicomiso para avanzar en que los extranjeros se apoderen de las costas mexicanas y su riqueza de todo tipo, y la frontera con los Estados Unidos y en el sur también. ¡Qué vergüenza! Está aprobado también, yo creo que el addendum ni siquiera lo leyeron. Es una traición al país, está en la Constitución y la están violando”, subrayó. Sobre el artículo 73 en materia energética, comentó que la senadora, aquí hace un momento, con una enorme exposición, dijo que en materia energética tienen cerrada descaradamente la información. Ponen lo que se les da gana y permiten los intereses que manejan estos miserables que están entregando a Pemex, la CFE, al Patrimonio Nacional, les dan facilidades para que digan que sí, que no. “El sector energético que van a entregar, están entregando, y que es propiedad de la nación, no va a poder ser escudriñado, no vamos a poder saber quién se queda con ellos, ya aparecen ex funcionarios de antiguos gobiernos, y no lo vamos a saber. La señora Padierna hizo una explicación espléndida sobre esto, mucho más larga de la que yo quisiera leer”, significó. “Pero que quede claro, y no lo digo yo, el sector energético, patrimonio de la nación, instrumento fundamental para el desarrollo, un capital fundamental para la soberanía nacional, se va a entregar a escondidas por quienes se han apoderado que son, ya sabemos quiénes, de todos los organismos, de la Comisión de Hidrocarburos, la otra comisión de tal cual, las direcciones en las dos empresas. Ya lo dijimos aquí todos, ellos comprometidos; todos comprometidos con intereses extranjeros que tienen facultades para inclusive vender a Pemex, y vender acciones, y vender propiedades de Pemex y lo están haciendo ya”, estableció. “Entonces, es otra vergüenza, ¿Cómo se aprueba? Como una Ley de Transparencia, cuando menos es una gotita que avanza; no avanza nada. Está facilitando al gobierno los aspectos que quieren ocultar, como es el sector energético para entregarlo tranquilamente a los extranjeros sin que haya ninguna posibilidad de transparencia”, concluyó.
previous
next