El definitivo Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019 sólo incluye 10 campos de aceite extrapesado, 10 campos menores en aguas someras y 4 áreas pequeñas de exploración, ubicados frente a costas campechanas. Por Daniel Sánchez CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 24 de octubre del 2015.- No hubo ninguna modificación en la superficie, ni en el número de los campos y los bloques ubicados frente a costas del estado de Campeche, que serán incluidos en las próximas licitaciones de la Reforma Energética. Tampoco en el volumen de hidrocarburos que pondrá el priísta Enrique Peña Nieto a disposición de las compañías transnacionales. De acuerdo con el Plan Quinquenal de Licitaciones de Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019, serán 10 campos de aceite extrapesado, con 407.5 kilómetros cuadrados y 15 mil 169 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y 10 en aguas someras, con al menos 82.3 kilómetros cuadrados y 527.5 millones de barriles, los que se pondrán a remate en las rondas 2, 3 y 4, en los próximos cuatro años y medio. En las tres últimas rondas, también están cuatro áreas de exploración en aguas someras ubicadas en las provincias Macuspana, con una superficie de 32.1 kilómetros cuadrados y mil 71 millones de barriles de petróleo crudo equivalente; Pilar Reforma-Akal, con 7.8 kilómetros cuadrados y 462.2 millones de barriles, y Plataforma de Yucatán, con 13.5 kilómetros cuadrados y 461.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Los 10 campos de petróleo crudo extrapesado son en la Ronda2, Nab y Numan, con un área de 39.2 kilómetros cuadrados y 676.4 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y en la Ronda 1, Baksha, Kayab, Zazil-Ha, Chapabil, Tson, Pohp, Mené y Pit, con 368.3 kilómetros cuadrados y 14 mil 493 millones de barriles. Los 10 campos en aguas someras son en la Ronda 2, Chukua, Kay, Kanché, Lem, Tunich y Uchak, con 45.4 kilómetros cuadrados y 40.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente; en la Ronda 3, Toloc y Után, con 8.8 kilómetros cuadrados y 87.2 millones de barriles, y Misón y Nak –que nadie quiso en la Ronda 1-, con 28.1 kilómetros cuadrados y 399.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
El Plan Quinquenal El documento, presentado por la Secretaría de Energía (Sener) señala textualmente que “los campos a licitar para la extracción de aceite extra-pesado definidos para las rondas de licitación poseen un volumen remanente en sitio estimado de 16,679.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y una superficie en conjunto de aproximadamente 451.7 kilómetros cuadrados. Los campos se ubican costa afuera frente a Tabasco y Campeche”. “El crudo de estos yacimientos es de alta viscosidad y se asocia la presencia de gases amargos, como en el caso del ácido sulfhídrico (H2S). Los tirantes de agua oscilan entre 20 y 400 metros aproximadamente, con la excepción del campo Nab, descubierto en un tirante de agua de 670 metros, por lo que se clasifica como de aguas profundas”, indica. Menciona que “los campos a licitar para la extracción de hidrocarburos en aguas someras tienen tirantes de agua inferior a 500 metros, poseen recursos de aceite medio a superligero con gas asociado y se estima que el volumen remanente en sitio es de dos mil 542.8 millones de barriles. La superficie a licitar es de aproximadamente 892.9 kilómetros cuadrados. En su mayoría, se trata de campos descubiertos pendientes de desarrollo y se localizan en aguas territoriales frente a las costas de Campeche, Tabasco y Veracruz”. Por último, cita que “se considera la licitación de 72 áreas para la exploración de hidrocarburos convencionales, de las cuales nueve se localizan en la provincia petrolera de Burgos, 14 en Tampico-Misantla, 10 en Veracruz, dos en Macuspana, una en Pilar Reforma-Akal, una en Cinturón Plegado de Catemaco, 16 en Salina del Istmo, una en la Plataforma de Yucatán, 13 en Área Perdido y cinco en Cordilleras Mexicanas”. “Entre los elementos de análisis para la selección de las áreas de exploración se incluye la estimación de recursos prospectivos documentados, la distribución geológica de las posibles trampas visualizadas, la orientación de las estructuras geológicas y la cobertura sísmica. Las áreas a licitar para exploración de recursos convencionales de hidrocarburos poseen una evaluación sobre los aspectos de riesgo geológico, volumen y tipo de hidrocarburo esperado, con base en su tamaño, forma y distribución. En el del Plan Quinquenal, se privilegió la inclusión de áreas con potencial exploratorio que no se habían presentado en la versión anterior. Asimismo, se consideró la disponibilidad de información derivada de las Autorizaciones de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES) que han sido otorgadas por CNH”, puntualiza.
Antecedentes Paginabierta.mx publicó el seis de agosto del 2015 que el Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019 desmiente el desbordado optimismo del hasta hoy gobernador, Fernando Ortega Bernés, y el espurio electo, Alejandro Moreno Cárdenas, porque no incluye ninguno de los campos petroleros ubicados en territorio campechano, ni un aumento de la actividad que había en la Sonda de Campeche, antes de la Reforma Energética. El campo Ribereño, el único productor de petróleo crudo ubicado en tierras campechanas, finalmente no fue contemplado en la Ronda 1 de licitaciones, ni en ninguna de las tres rondas más que se harán en los próximos cuatro años y medio, ni tampoco fueron incluidos algunos de los campos productores de gas natural, como el Narváez, compartido con Tabasco; el Laguna Alegre, el Trompo, el Mangar o el Xicalango. Por si fuera poco, el área petrolera 14, la única ubicada en aguas nacionales frente a Ciudad del Carmen y donde se presume que hay gas húmedo, no fue adjudicada, ni pretendida por ninguna de las compañías o consorcios nacionales y transnacionales que participaron en la primera convocatoria de la Ronda 1, correspondiente a 14 contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, que iniciarían actividades hasta el año 2016. En el caso de la segunda licitación, que se adjudicó el 30 de septiembre del 2015, sólo estuvieron en concurso cuatro campos frente a costas de la Península de Atasta, divididos en dos contratos de extracción de petróleo, y son los denominados Pokoch e Ichalkil, en el bloque 4 –que ya fueron adjudicados-, y en el 5, Nak y Misón –que se pasaron a la Ronda 4-, pero hay muy pocas posibilidades de que todas actividades se realicen desde Ciudad del Carmen, pues están más cerca los puertos de Frontera y Dos Bocas, Tabasco. En el documento dado a conocer por la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), se destaca que “las siguientes licitaciones de la Ronda 1 considerarán aceites pesados y extrapesados, aguas profundas, Chicontepec y recursos no convencionales”. Pero las convocatorias aún no se lanzan y se prevé que sean adjudicadas a mediados del 2016. Sólo en el caso de los campos de petróleo pesado y extrapesado, ubicados al norte de los complejos Ku-Maloob-Zaap y Cantarell y a más de 100 kilómetros al noroeste de Ciudad del Carmen, serían utilizados el puerto Isla del Carmen y eventualmente, la terminal de Seybaplaya. En la última licitación de la Ronda 1, serán incluidos ocho campos de crudo extrapesado y en la Ronda 2, otros dos más, que están localizados en aguas nacionales frente a costas de Campeche. En aguas someras, en las Rondas 2 y 3, se contempla también incluir una decena de pequeños campos petroleros ubicados frente al litoral campechano, para la extracción de hidrocarburos. Entre las áreas petroleras que se licitarán en las rondas siguientes para exploración, sólo están incluidas cuatro en aguas someras de la Sonda, frente a costas del Estado de Campeche, específicamente en la Ronda 4. El Plan Quinquenal también revela la escasez de reservas petroleras en territorio del Estado de Campeche, al informar en un estimación de reservas que cuenta actualmente con cuatro campos descubiertos, con una riqueza probada de 23.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, probable de 38.7 millones y posible de 49.3 millones, mientras que el volumen original remanente se estimaba en 70.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. La entidad campechana también cuenta con dos campos petroleros compartidos con Tabasco, el Narváez y el Mangar, con una reserva probada de 10.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, probable de 11.5 millones y posible de 11.9 millones, así como un volumen original remanente de 22.3 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
previous
next