DestacadosPetróleoDejan FOB y “Alito” fuera a Campeche de Plan de licitaciones petroleras

admin22/10/2015

21pla1 Tanto que hablaron y hablan de la Reforma Energética, que ni el ex gobernador Fernando Ortega, ni el espurio Alejandro Moreno, se preocuparon por participar en evaluación del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019. 21pla8 Los gobiernos locales opinaron sobre el impacto percibido de la ejecución del Plan Quinquenal y dieron información sobre políticas públicas asociadas y sobre sitios arqueológicos, actividades turísticas, actividades económicas, reservas naturales y áreas ambientales dentro de las áreas a licitar. Por Daniel Sánchez CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 21 de octubre del 2015.- Tanto que hablaron y hablan de la Reforma Energética y de los supuestos beneficios para Campeche, que ni el ex gobernador Fernando Ortega Bernés, ni el espurio e ilegítimo Alejandro Moreno Cárdenas, se preocuparon porque el gobierno estatal participara en el proceso de evaluación del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019. La Secretaría de Energía informó como metodología que “se aplicó una encuesta de acceso libre a la industria de exploración y extracción de hidrocarburos y se convocó a los 10 gobiernos de las entidades federativas en las que se realizan o se planea realizar este tipo de actividades”, entre ellos al de Campeche, frente a cuyas costas están más de 20 campos de crudo extrapesado y de aguas someras, así como tres áreas de exploración. “Se recibió información de 15 empresas y de nueve gobiernos locales. La encuesta consiste en 19 preguntas para la industria y nueve para los gobiernos locales. La encuesta a los gobiernos locales requirió indicar aspectos generales de opinión sobre el impacto percibido de la ejecución del Plan Quinquenal, así como de la información sobre políticas públicas asociadas al desarrollo del mismo, ya sea en términos territoriales o de diseño de políticas encaminadas a mejorar el desarrollo sostenible de la entidad”, precisó. “En una segunda sección, se solicitó a los gobiernos que proporcionaran información sobre sitios arqueológicos, actividades turísticas, actividades económicas, reservas naturales y áreas ambientales en su territorio que estuvieran dentro de las áreas a licitar en el Plan Quinquenal”, apuntó. La dependencia federal manifestó que entre los resultados de la encuesta están: De los nueve gobiernos estatales, todos coinciden en que el Plan Quinquenal coadyuvará al desarrollo del sector de exploración y extracción de hidrocarburos en su territorio; el 50 por ciento de los gobiernos estatales encuestados indican que cuentan con políticas públicas que promueven el desarrollo de actividades socioeconómicas sustentables compatibles con las de exploración y extracción de hidrocarburos que se pretende realizar en su territorio. “Los nueve gobiernos encuestados declaran conocer los beneficios que la Reforma Energética representa para su entidad en materia de fomento industrial de cadenas productivas locales, requisitos de contenido nacional e inversión directa asociada a las actividades de la industria de hidrocarburos. Sin embargo, sólo cinco entidades afirmaron la materialización de dichos beneficios en sus entidades”, indicó. “En cuanto a la normatividad estatal vigente, sólo dos entidades indicaron contar con apartados específicos respecto al despliegue de infraestructura destinada a la exploración y extracción de hidrocarburos en sus legislaciones sobre uso de suelo y aguas. En cuanto a las áreas contenidas en el Plan Quinquenal, existe un alto porcentaje de áreas que coexisten con otro tipo de actividades económicas”, asentó. Reveló que el objetivo central de la encuesta a los gobiernos de las entidades federativas es el de divulgar el contenido del Plan Quinquenal y obtener detalles de las actividades económicas prevalecientes en las áreas en las que se planean llevar a cabo actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Proceso de evaluación de Plan concluyó el 30 de septiembre Cabe recordar que el pasado 30 de junio de 2015, la Secretaría de Energía publicó la primera versión del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015 – 2019, misma que elaboró a partir de la propuesta de la CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos), considerando distintos elementos legales y de política pública, necesarios para la viabilidad de las licitaciones. “Después de su publicación, la Sener inició el proceso de evaluación del Plan Quinquenal que involucró la participación de los gobiernos locales y de la industria, mismo que concluyó el pasado 30 de septiembre de 2015. Lo anterior en cumplimiento al artículo 27 del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos”, citó. La Sener aseveró que diseñó el proceso de evaluación para satisfacer principalmente tres objetivos: 1) Diseñar áreas de licitación que promuevan la competencia entre empresas y que permitan incrementar la producción de hidrocarburos, así como la tasa de restitución de reservas, a fin de maximizar los ingresos petroleros del Estado; 2) Identificar y considerar aspectos críticos que puedan comprometer la viabilidad de proyectos futuros en materia de exploración y extracción de hidrocarburos incorporando las observaciones y sugerencias de los gobiernos locales, y 3) Considerar la disponibilidad y calidad de la información del subsuelo y otros aspectos técnicos que permitan un diseño adecuado de áreas a licitar y de sus términos contractuales y económicos en beneficio del Estado y de los futuros operadores petroleros. Mencionó que invitó a los gobiernos de las entidades federativas, en las cuales se consideran áreas a licitar en el Plan Quinquenal, y a las empresas del sector a participar en las encuestas publicadas en su página electrónica. En línea con las mejores prácticas internacionales, se considera que las encuestas son una herramienta eficaz para conocer la opinión de la industria y de las autoridades locales. Este ejercicio buscó promover la planeación participativa, generar vínculos para una comunicación con transparencia y considerar a los distintos actores involucrados en el desarrollo de las licitaciones. “La encuesta realizada a los gobiernos de las entidades federativas estuvo compuesta por dos secciones. En la primera sección, se trataron temas relacionados con el desarrollo esperado del sector, los requisitos de contenido nacional y el ejercicio de los recursos fiscales. La segunda sección requirió información sobre la situación socioeconómica en las que se circunscriben las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Los resultados de la encuesta “A través de la encuesta a los estados se obtuvieron los siguientes resultados: “1. Todos los gobiernos estatales encuestados coinciden en que el Plan Quinquenal coadyuvará al desarrollo del sector en su estado. “2. Más de 90 por ciento de las áreas localizadas en zonas terrestres coexisten con alguna actividad; ya sea sitios arqueológicos, actividades turísticas y económicas o reservas naturales. “3. Las actividades socioeconómicas primarias (agricultura y ganadería) son las que coexisten mayoritariamente con las actividades de exploración y extracción. “4. Los estados de Veracruz y Tabasco reportaron contar con reservas naturales en sus entidades, en adición a las Áreas Naturales Protegidas. “La información recabada permitió a la Sener conocer aspectos particulares de las áreas contempladas en la versión previa del Plan Quinquenal, que serán fundamentales para definir la viabilidad de los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos. La Sener agradeció, finalmente, “a todos los participantes en la elaboración del Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019, y exhortó a la sociedad en general, empresas, dependencias, gobiernos locales, instituciones académicas y de investigación a expresar sus intereses e inquietudes respecto a este nuevo Plan Quinquenal durante el primer semestre del 2016, de acuerdo a lo establecido en el artículo 28 del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos. Los antecedentes Paginabierta.mx publicó el seis de agosto del 2015 que el Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019 desmiente el desbordado optimismo del hasta hoy gobernador, Fernando Ortega Bernés, y el espurio electo, Alejandro Moreno Cárdenas, porque no incluye ninguno de los campos petroleros ubicados en territorio campechano, ni un aumento de la actividad que había en la Sonda de Campeche, antes de la Reforma Energética. El campo Ribereño, el único productor de petróleo crudo ubicado en tierras campechanas, finalmente no fue contemplado en la Ronda 1 de licitaciones, ni en ninguna de las tres rondas más que se harán en los próximos cuatro años y medio, ni tampoco fueron incluidos algunos de los campos productores de gas natural, como el Narváez, compartido con Tabasco; el Laguna Alegre, el Trompo, el Mangar o el Xicalango. Por si fuera poco, el área petrolera 14, la única ubicada en aguas nacionales frente a Ciudad del Carmen y donde se presume que hay gas húmedo, no fue adjudicada, ni pretendida por ninguna de las compañías o consorcios nacionales y transnacionales que participaron en la primera convocatoria de la Ronda 1, correspondiente a 14 contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, que iniciarían actividades hasta el año 2016. En el caso de la segunda licitación, sólo estuvieron en concurso cuatro campos frente a costas de la Península de Atasta, divididos en dos contratos de extracción de petróleo, y los únicos adjudicados fueron los denominados Pokoch e Ichalkil, en el bloque 4, y en el 5, Nak y Misón, se declaró desierto, pero hay muy pocas posibilidades de que las actividades se realicen desde Ciudad del Carmen, pues están más cerca los puertos de Frontera y Dos Bocas, Tabasco. Más información en: https://paginabierta.mx/sitio/desmienten-desbordado-optimismo-petrolero-de-purux-y-alito/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos