GeneralModelo de desarrollo abona a la pobreza y la desigualdad

admin17/10/2015

17muj Limita las posibilidades de producción de las mujeres rurales, señalan expertas Por Gabriela Ramírez SemMéxico CIUDAD DE MEXICO, D.F. 17 de octubre del 2015.- El modelo de desarrollo ha generado un contexto de explotación, contaminación y privatización, que se suma y abona a la situación de pobreza y desigualdad que viven las mujeres rurales, ya que les limita las posibilidades de producción, venta de cosecha, venta de artesanías y su acceso a recursos naturales, señaló Elsa Guzmán, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Así lo señaló durante el conversatorio “Perspectivas feministas sobre las mujeres del campo y la ruralidad”, que en el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Mujeres Rurales, se realizó en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, donde expertas debatieron sobre las prácticas neoliberales  en los espacios rurales, que han generado problemáticas y cambios en las relaciones de género y sobre la economía en contextos rurales. Durante la jornada, se señaló que el modelo de desarrollo ha dado pie a procesos de privatización, extracción, contaminación y explotación de recursos naturales, así como al acaparamiento de cosechas y financiamientos amañados para grandes empresas, situación que afecta a la población rural y, específicamente, a las mujeres. La investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos recordó que según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en México 8.5 millones de mujeres radican en zonas rurales, pero su trabajo y su aporte a la economía nacional está invisibilizado, ya que las cifras oficiales solo consideran que entre el 15 y el 30 por ciento son económicamente activas, cuando la realidad es diferente. En el conversatorio, las expertas analizaron las situaciones que enfrentan en al actualidad las mujeres rurales, como los fenómenos migratorios, que realizan en compañía de sus familias o solas para buscar otras alterativas. Al respecto, Araceli Calderón, de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, dijo que esto ha dado pie a un nuevo fenómeno en donde ahora es posible encontrar un mayor número de mujeres rurales en contextos urbanos en donde generalmente desempeñan tareas de trabajo doméstico remunerado pero sin el pleno respecto de sus derechos. Rosa Govela, del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, destacó por otra parte, que cada vez hay una mayor participación de las mujeres rurales en sus comunidades y dijo “son ellas quienes defienden la tierra y el agua, son ellas quienes se organizan y se paran enfrente de las máquinas”. Respecto al trabajo desigual que siguen realizando las mujeres rurales, Elsa Guzmán recordó que ellas siguen cuidado a las y los niños, a las personas adultas mayores, realizando actividades de traspatio,  siguen siendo las guardianas de las semillas y de la biodiversidad; pero además,  ahora tienen mayor participación en sus comunidades, el problema dijo, es que no se les reconoce y no están en las posiciones de toma de decisiones. Al abordar el tema de la violencia contra las mujeres rurales, expusieron que sigue siendo una constante  y no sólo la violencia doméstica sino también aquella que se relaciona con la pobreza, con la falta de acceso a servicios básicos o incluso a nuevas tecnologías y vías de comunicación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos