El Colectivo Apícola de Los Chenes, en alianza con organizaciones civiles, llama a SCJN que frene, de una vez por todas, el avance de los transgénicos en el país. Por Ronny Aguilar CAMPECHE, Cam. 5 de octubre del 2015.- El Colectivo Apícola de Los Chenes, en alianza con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), hizo un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que frene de una vez y por todas el avance de los transgénicos en el país, y advirtieron que “los mayas defenderemos la tierra de nuestros ancestros, aun con la vida misma”. Diversas agrupaciones ofrecieron una conferencia de prensa, contando con la presencia del Colectivo Apícola de Los Chenes y científicos, presentaron un cortometraje de las afectaciones de las plantaciones de transgénicos en el estado, que han devastado la zona forestal y demandaron que la SCJN falle a favor de la prohibición de los cultivos genéticamente modificados. Jorge Alberto Pech Martín, miembro del Colectivo, señaló que esto va en contra de la vida de los mayas nativos y asentados ancestralmente en la zona, afectando la cultura étnica y al medio ambiente, y beneficiando a las agroindustrias. “Por mucho tiempo, hemos luchado contra esto, porque es algo que nos heredaron nuestros antepasados mayas y demostramos que los mayas aún existimos y vamos a luchar para defender hasta donde podamos para heredar algo a nuestros hijos y nuestros nietos; la intención de tanta deforestación es para meter monocultivos para las trasnacionales, no para los campesinos, es para las empresas que envenenan nuestros ejidos, las avionetas vienen sin control, llegan a la hora que quieren, nadie puede ponerles un alto”, expresó. Como señalamos en días pasados, las avionetas con agroquímicos están fumigando toda la zona, matando a cualquier tipo de insecto, incluyendo a las abejas, y amenaza a la apicultura. “A la soya, con las avionetas, le ponen seis o siete fumigaciones con insecticida, están acabando con la apicultura y si esto pasa, nos preocupa, porque la abejita nos da de comer, pero también a los demás insectos que dan vida, quién los defiende, el medio ambiente no es de ellos, no pueden hacer lo que ellos quieran, el miércoles esperamos que la Suprema de una sentencia a favor de nosotros los mayas, que aquí estamos luchando, no es justo que se da una cancelación y no se respeta, al contrario, se está sembrando, por eso vamos a defender esto y si es necesario con la vida, con la vida lo defenderemos, porque es algo milenario, sin abejas, no hay vida”, indicó. “Es una tristeza enorme llegar al apiario y ver a las abejitas muertas, eso molesta a cualquiera, es tu forma de vivir, es tu familia, porque es el alimento a tus hijos, eso indigna a cualquiera”, puntualizó. Dijo que la producción de miel en 2013, no se pudo vender a la Unión Europea, por las trazas transgénicas que contenía y regresaron contenedores de miel, afectando la relación de mercado y la situación económica de los productores. Explicó que hace apenas dos años, en la zona de Los Chenes, con 15 colmenas se producía un tambor de miel de 200 kilogramos, mientras que ahora se necesitan alrededor de 40 colmenas, por lo que calcula una pérdida de la producción en un 40 por ciento. Dio a conocer que la tala inmoderada ha dejado en imposibilidad de poder poner colmenas para la producción, con lo que están afectados a 10 mil apicultores en Hopelchén solamente, con afectación desde lo más mínimo, hasta la pérdida total de sus colmenas. Explicó que se han autorizado 253 mil 500 hectáreas de soya transgénicas, lo cual sería el número de hectáreas a producir, en caso de que se apruebe esto por la Suprema Corte, y mencionó que de momento, hasta el año pasado, se contabilizaron 38 mil hectáreas de selva talada para la siembra de monocultivos, a nivel internacional, se señala que la tala de la selva de Hopelchén es por agricultura, y se calcula que alrededor de 15 mil hectáreas son de soya transgénica. Eric Vides Borrel, estudiante de Doctorado del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, dio a conocer que según The Nature Conservancy, el 92 por ciento de esta tala es por la mecanización para agricultura. “Los promotores de la agroindustria y de los cultivos transgénicos afirmaban que las abejas no pecoreaban la soya, los científicos hemos comprobado lo contrario, que las abejas si transfieren el polen de la soya convencional y transgénico a la miel y el polen, se usa Faena, que es un glifosato que afecta la capacidad de las abejas a mediano y largo plazo y esto está hecho por instituciones reconocidas”, reveló. Por su parte, Lourdes Rodríguez Badillo, representante legal de Marea Azul, señaló que “a nivel mundial, se enfocan en revertir esto y en Campeche autorizan proyectos y programas que no benefician a las comunidades y a las mayorías y esto es lo que estamos intentando frenar, es difícil porque las autoridades parece que utilizan las leyes para coaccionar a los prominentes, pero no las hacen valer, estas leyes que logramos, que protegen el medio ambiente, no se hacen valer”. “Tenemos la oportunidad de que la Suprema Corte de Justicia reconsidere, para no tener que llegar a instancias internacionales, pero también estamos preparados para ello, pertenecemos a una comunidad internacional, no sólo hay personas que están intentando destruirlo, ni de los que dan autorizaciones, también es un mundo donde hay personas como ustedes y nosotros, que queremos que las cosas se hagan correctamente”, finalizó.
previous
next


