DestacadosEducaciónFalla centralización en Campeche: Infla 21% costo de nómina educativa

admin10/09/2015

10imc

Según el Imco y Animal Político, la nómina pasó de mil 248 millones en primer semestre del 2014 a mil 508 millones de pesos en 2015, cifra que representa el  78% del presupuesto anual. Por Daniel Sánchez CAMPECHE, Cam. 10 de septiembre del 2015.- Campeche es uno de los 13 estados del país donde el gasto en nómina magisterial aumentó entre el primer semestre del 2014 e igual periodo del 2015, incluso está entre las seis entidades donde el costo semestral se incrementó en más del 20 por ciento, después de la centralización hecha por el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto, en el marco de la Reforma Educativa. El estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., en colaboración con el medio de comunicación Animal Político, denominado “La opacidad genera dudas: ¿depuración o multiplicación de la nómina docente?”, aseguró que en Campeche, se destinaron 537 millones 641 mil 704 pesos para la nómina del primer trimestre del 2014; 710 millones 580 mil 191 para el segundo, con un total de mil 248 millones 221 mil 895 pesos para el primer semestre del 2014. En tanto, agregó, en el primer trimestre del 2015, la nómina docente ascendió a 825 millones 931 mil 267 pesos; 682 millones 790 mil 545 para el segundo, y en total, fueron mil 508 millones 721 mil 813 pesos en el primer semestre, representando una alza del 20.9 por ciento con respecto al año pasado. El Imco subrayó que Campeche también destaca como el estado del país con el mayor gasto ejercido en el primer semestre del 2015 como porcentaje del presupuesto anual establecido en las minutas de conciliación de la nómina docente, al alcanzar el 78 por ciento. “Desafortunadamente, la ley no contempla sanciones o consecuencias para los estados que la incumplan, por lo que solo pudimos obtener información de 19 estados para este análisis: Baja California, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Las demás entidades o no entregaron archivos para alguno de los dos trimestres analizados o entregaron archivos en blanco o incompletos”, aclaró. 10imc1 Cuestionable y opaco, proceso de depuración de nómina docente En general, el organismo civil concluyó que “es cuestionable y opaco el proceso de depuración de la nómina docente” y que “no existe evidencia pública para verificar la extensión y la efectividad de la depuración de la nómina docente”. “No hay evidencia de recorte en la nómina docente en 13 de los 19 estados analizados. En Campeche, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Tlaxcala, el costo semestral de la nómina, incluso, aumentó en más de 20 por ciento después de la centralización”, precisó. “La opacidad y los datos hacen cuestionar si la supuesta depuración se hizo sobre una línea base previamente inflada”, agregó e indicó que “si el Censo Educativo no se tomó como base para la centralización y depuración, se generan dudas sobre el cumplimiento del compromiso de solo pagar plazas previamente validadas”. Estableció que “el proceso de centralización y depuración de la nómina docente fue muy distinto a lo planteado inicialmente por el gobierno federal”. “Aunque en un principio el Censo Educativo tenía el objetivo de servir como base para el nuevo Fondo de Aportaciones de la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) con el que se pagaría la nómina, los montos de éste en realidad se establecieron en negociaciones entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y las autoridades educativas de cada estado”, expresó. “La base sobre la cual se determinaron las plazas a pagar no se conoce y parece que el Censo Educativo no se utilizó para ello. Al no usar la información del personal levantada por el Censo, se incumple con el compromiso de que solo se le pagaría al personal que fuera censado”, mencionó. “El análisis que presentamos en colaboración con Animal Político, surge a causa de la falta de información disponible y busca levantar interrogantes pertinentes sobre el proceso, la extensión y la efectividad de la depuración de la nómina docente”, abundó. “En él, se analizan los datos publicados por la SEP, de conformidad con el artículo 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que establece la obligación de transparentar las nóminas docentes que se pagan con recursos federales de manera trimestral, dicha información se encuentra en los archivos de la nómina de 2014 y 2015, específicamente en el documento de “Plaza/Función”, citó. 10imc2 FAEB vs. FONE: Una depuración cuestionable La organización civil presentó una gráfica, en la que se muestran los 19 estados que publicaron la información de nómina completa para el primer semestre de 2014 y que por lo tanto, permitieron hacer una comparación entre el costo de 2014 y el de 2015 para los mismos trimestres. “De los 19 estados analizados, solo seis, Baja California, Durango, Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Zacatecas, muestran una reducción en el costo de su nómina de 2014 a 2015. De tal manera, si se toma el monto total de la nómina de estos 19 estados para el primer semestre de 2014 y se compara contra el costo del primer semestre de 2015, se observa que existió un incremento de 2.4 por ciento”, significó. “Generan especial preocupación estados como Campeche, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, en donde el costo de la nómina aumentó más de 10 por ciento. Por ejemplo, en Tabasco, el primer semestre de 2015 fue 48.7 por ciento más caro que el primer semestre de 2014. Por otro lado, en Oaxaca, estado líder en términos de malgasto educativo y donde la depuración debió haber sido indispensable, se encontró un aumento en el costo semestral de la nómina de 21.2 por ciento”, detalló. A partir de las dudas que surgen en el análisis de los cambios en el costo al centralizar las nóminas docentes, el Imco planteó tres preguntas: “¿Cuál fue el proceso que se siguió para depurar la nómina? Dado que no se utilizaron los datos del Censo, ¿con base en qué información se decidió cuáles plazas debían seguirse pagando? ¿Fue la depuración sólo una negociación presupuestal con cada estado? “Los datos disponibles nos hacen cuestionar: ¿La depuración de nómina se hizo sobre una línea base de costo previamente inflada? “Si realmente se llevó a cabo una depuración de nómina con un ahorro para los contribuyentes, ¿Cómo se explica que el costo de la nómina del primer semestre de 2015 tuvo, en casos como Campeche, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, un incremento mayor a 10 por ciento después de la depuración?”. También hizo tres propuestas: La transparencia genera certeza. La disponibilidad de información sobre los criterios de depuración contestaría muchas de las dudas que se plantean en este análisis. “El sector educativo debe de ser ejemplo de gasto eficiente. La ciudadanía debe contar con información precisa sobre las plazas que se detectan como irregulares y que, posterior a su evaluación, sean eliminadas de la nómina activa. “En el marco de la discusión del Presupuesto Base Cero, la prioridad de recorte de gasto debería estar en la reducción de gasto irregular, injustificado y/o ilegal. Hasta el momento, no hay evidencia clara de que esto esté sucediendo en el presupuesto educativo”, puntualizó y aclaró que “previo a la publicación de este documento, el Imco buscó una reunión con autoridades competentes, sin éxito”.

Los archivos entregados por los estados correspondientes al 1er trimestre de 2014 (1T2014) se pueden consultar en: http://sep.gob.mx/es/sep1/Fondo_de_Aportaciones_para_la_Educacion_Basica_y_Normal_FAEB_2014#.VeR8k1NViko De igual manera, los archivos del segundo trimestre de 2014 (2T2014) se pueden consultar en: http://sep.gob.mx/es/sep1/Fondo_de_Aportaciones_para_la_Educacion_Basica_y_Normal_FAEB_2014_ Los archivos de nómina para los primeros dos trimestres de 2015 se pueden consultar en: https://www.sep.gob.mx/es/sep1/Articulo_73_de_la_Ley_General_de_Contabilidad_Gubernamental_ Para conocer información detallada de otros estados consulte el siguiente link: http://imco.org.mx/wpcontent/uploads/2015/09/2015-Opacidad_genera_dudas-Presentacion.pdf Para conocer el documento completo, consulte el siguiente link: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/09/2015-Opacidad_genera_dudas-Documento_completo.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos