DestacadosEspecialesDesmentido a FOB: Campeche está reprobado en economía

admin19/08/2015

19sem En los semáforos económicos estatales de la organización “México ¿Cómo vamos?”, con fecha 14 de agosto, el estado sólo obtuvo 35 de 120 puntos, en desigualdad, crecimiento económico, empleos generados, exportaciones, informalidad y diversificación laboral. 19sem1 Por Daniel Sánchez CAMPECHE, Cam. 19 de agosto del 2015.- Como para desmentir las cifras alegres del gobernador Fernando Ortega Bernés en su VI Informe de Gobierno, en la última actualización de los semáforos económicos estatales de la organización “México ¿Cómo vamos? Metas para transformar al país”, con fecha 14 de agosto, el estado de Campeche obtuvo una calificación desaprobatoria de apenas 35 de 120 puntos. De 10 indicadores considerados para valorar el comportamiento económico de las entidades federativas, sólo en tres Campeche está con cifras positivas, por abajo de la media nacional, como en pobreza laboral, con 38.4 por ciento, y la deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), con 0.2 por ciento, así como en estado de derecho, con dos autos robados por cada 10 mil. En otro de los puntos, el de productividad, la entidad campechana tiene una cifra mayor que la nacional, pero con menor aumento, ya que pasó de tres mil 619 pesos, del primer trimestre del 2014, a dos mil 807 pesos, del mismo periodo del 2015. 19sem2 Los indicadores en los que el estado presenta números negativos con respecto a la media nacional son en desigualdad, con 0.462 en el coeficiente de Gini de ingresos laborales, cuando el valor nacional es de 0.394; en crecimiento económico, con menos 0.68 por ciento de tasa anual del Indice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (TAEE). También Campeche está mal colocado en empleos generados durante el segundo trimestre del 2015, al perder dos mil 791 trabajos formales en el padrón del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y en exportaciones totales no petroleras y no agrícolas como porcentaje del PIB estatal, que apenas fue de 0.4 por ciento, cuando el valor nacional es de 23.7 por ciento. 19sem3 Igualmente, el estado presentó en el segundo trimestre del 2015 un crecimiento de la tasa de informalidad laboral con respecto a la población ocupada no agropecuaria, para situarse en 53.8 por ciento, cuando a nivel nacional es de 52.8 por ciento, y en diversificación laboral, porque el nueve por ciento de la población ocupada que labora en el gobierno estatal (excluyen trabajadores de la educación, de hospitales y del gobierno federal), cuando el valor nacional es de 4.3 por ciento. 19sem6 El ranking nacional En un comunicado, la organización “México ¿Cómo vamos?” dio a conocer que dentro de los resultados de la última actualización de los Semáforos Económicos Estatales, sólo ocho estados obtuvieron calificación aprobatoria, luego de que el Inegi diera a conocer los datos más recientes del ITAEE. Los tres primeros lugares del ranking estatal lo obtuvieron Chihuahua, Querétaro y Nuevo León, con 95, 90 y 85 puntos, respectivamente. Los tres últimos lugares del ranking fueron Veracruz y Oaxaca, empatados con 5 puntos, y Chiapas con 10. El primer lugar en el ranking, lo obtuvo Chihuahua. Esta entidad destacó en tres de los indicadores de los Semáforos Económicos Estatales: (1) por su alto crecimiento económico, pues creció a 6.9 por ciento anual (ITAEE serie desestacionalizada); (2) por la generación de empleo, pues en el primer trimestre de 2015 generó empleos equivalentes a 115 por ciento de su meta (13,200 empleos trimestrales) comparado al mismo trimestre del periodo del año anterior (2014); y (3) por ser el estado que más disminuyó el porcentaje de su población en pobreza laboral, pasando de 34.6 a 30.0 por ciento (-4.6 puntos porcentuales). Con esa disminución, Chihuahua pasó de ser el duodécimo estado menos pobre a ser el séptimo. Aunque aún no logra disminuir su pobreza laboral a nivel de sus vecinos, Nuevo León y Sonora (27.8 y 28.2 por ciento), sí logró superar al Distrito Federal (33.3 por ciento). 19sem9 El segundo lugar en el ranking lo obtuvo Querétaro. Esta entidad destaca por: (1) obtener el primer lugar en crecimiento económico, pues creció 12.3 por ciento anual (ITAEE serie desestacionalizada); (2) el aumento en la productividad laboral, siendo el segundo lugar sólo después de Aguascalientes. Esta entidad pasó de 885 a mil 171 pesos producidos por hora trabajada, mostrando un incremento de 286 pesos por hora trabajada; y (3) por la disminución del porcentaje de su población en informalidad, pasando de 43.4 a 42.6 por ciento (-0.8 puntos porcentuales). En tercer lugar, destaca Nuevo León en las variables de crecimiento económico y productividad. Esta entidad creció 6.3 por ciento anual (ITAEE serie desestacionalizada); y aumentó su productividad en 157 pesos, pasando de mil 88 a mil 246 pesos por hora trabajada. Los últimos lugares los obtuvieron Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Este último destaca por su trágica disminución de empleo, pues hubo un decremento de 18 mil 155 empleos, ubicándose lejos de su meta a generar 13 mil 100 empleos trimestrales. Asimismo, es el segundo estado con el mayor aumento en el porcentaje de su población en situación de pobreza laboral, solo después de Nayarit, pasando de 49.9 a 52 por ciento (aumento de 2.1 puntos porcentuales). Oaxaca destaca por ser el segundo estado que más aumentó el porcentaje de sus trabajadores informales, solo después de Puebla, pasando de 69.6 a 71.2 por ciento (aumento de 1.6 puntos porcentuales). Asimismo, también se observó una destrucción de tres mil cinco empleos; ubicándose lejos de su meta de generar tres mil 400 empleos trimestrales. Chiapas destaca por ser la segunda entidad en decrecer más (solo después de Campeche) a una tasa de 4.7 por ciento anual (ITAEE serie desestacionalizada). Asimismo, se observó un aumento sustancial en la desigualdad laboral en el segundo trimestre de 2015, pasando de 0.480 a 0.489 en el Índice de Gini (aumento de 0.009). Los tres estados con mayor crecimiento económico son Querétaro que creció a 12.3 por ciento (anual, ITAEE serie desestacionalizada), Guanajuato a 8.4 por ciento y Nayarit a 8.2 por ciento. Los tres estados con peor desempeño en crecimiento económico fueron Campeche que decreció a 6.8 por ciento (anual, ITAEE serie desestacionalizada), Chiapas a 4.7 por ciento y Michoacán a 2.9 por ciento. Los tres estados que más empleo generaron con respecto a su meta fueron Baja California, Guanajuato y Chihuahua. 19sem10 Por su parte, Baja California generó 17 mil 94 empleos trimestrales, que es el 137 por ciento de su meta (12 mil 500), Guanajuato generó 17 mil 595, que es el 127 por ciento de su meta (13 mil 900) y Chihuahua generó 15 mil 171, que es el 115 por ciento de su meta (13 mil 200). Los tres estados que más empleos destruyeron con respecto a su meta fueron Sinaloa que destruyó 26 mil 885, que es 340 por ciento de su meta (siete mil 900 empleos trimestrales), Guerrero destruyó cuatro mil 414, que es 163 por ciento de su meta (dos mil 700) y Veracruz destruyó 18 mil 155, que es 139 por ciento de su meta (13 mil 100). Los tres estados que más empleo generaron con respecto a su meta fueron Baja California, Guanajuato y Chihuahua. Estos fueron los únicos que lograron generar más del 100 por ciento. Chihuahua superó su meta por dos trimestres consecutivos. Por otra parte, los tres estados que más empleos perdieron con respecto a su meta fueron Sinaloa, Guerrero y Veracruz. Después de tres trimestres en verde, Sinaloa perdió 26 mil 885 empleos. Los estados con mayor reducción del porcentaje de su población en pobreza laboral son Chihuahua que pasó de 34.6 a 30 por ciento (-4.6 puntos porcentuales), y empatados Sinaloa y Tlaxcala, el primero pasó de 28.9 a 25.1 por ciento y el segundo pasó de 53.8 a 50.1 por ciento (-3.7 puntos porcentuales). Sinaloa logró colocarse como el tercer estado con menos pobreza laboral (anteriormente estaba en el lugar 6). Los estados que más aumentaron el porcentaje de su población en pobreza laboral son Nayarit, que pasó de 33.6 a 35.9 por ciento (aumento de 2.3 puntos porcentuales), Veracruz pasó de 49.9 a 52 por ciento (2.1 puntos porcentuales) y Quintana Roo pasó de 30.3 a 32.1 por ciento (1.9 puntos porcentuales).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos