La Sener y la CNH sólo adjudican 2 de los 14 bloques petroleros de la Sonda de Campeche, el 2 y el 7, ubicados frente a costas de Veracruz y Tabasco, con 658 kilómetros cuadrados.
El área 14, con una superficie de 310 kilómetros cuadrados, frente a la Isla del Carmen, no levantó el interés de las compañías transnacionales.
Por Daniel Sánchez CIUDAD DEL CARMEN, Cam. 15 de julio del 2015.- La primera convocatoria de la Ronda 1 de la Reforma Energética, que pretendía entregar 14 áreas petroleras de la Sonda de Campeche a la iniciativa privada, resultó un fracaso para el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto, al ser adjudicados sólo dos bloques, el 2 y el 7, ubicados frente a costas de los estados de Veracruz y Tabasco. El área 14, correspondiente a la Cuenca Macuspana y con una superficie de 310 kilómetros cuadrados, localizado al noroeste de la Isla del Carmen, no levantó el interés de las compañías petroleras transnacionales, para explotar gas húmedo. Tampoco llamaron la atención de las empresas petroleras, los restantes 11 bloques licitados, que fueron declarados desiertos, al no haber recibido propuesta alguna o entregar propuestas por debajo de los valores mínimos fijados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El consorcio ganador está conformado por la neopetrolera mexicana Sierra Oil & Gas, conformada apenas en el año 2014; Talos Energy, de Estados Unidos de Norteamérica, y Premier Oil, de Inglaterra, y tendrá bajo su control 658 kilómetros cuadrados en aguas nacionales, donde buscará petróleo crudo. Sierra Oil & Gas se anuncia como la primera empresa petrolera independiente de México, respaldada por dos inversionistas privados internacionales de clase mundial en petróleo y gas (Riverstone y EnCap) y por la empresa de capital privado líder en infraestructura en México (Infraestructura Internacional), y afirma que cuenta con un capital inicial de 525 millones de dólares y 525 millones más adicionales acordados. En su página de internet, asegura que cuenta con un “equipo formado para asegurar las mejores prácticas en evaluación geológica y de yacimientos, tecnologías de desarrollo, eficiencia operativa y ejecución de proyecto” y que está “comprometida con el desarrollo social y económico de México”. La Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) habían estimado un índice de éxito entre el 30 y el 50 por ciento, pero sólo se obtuvo un 14 por ciento, con los dos bloques adjudicados. La primera área fue la 2, que está en las Cuencas del Sureste, frente a Veracruz, con una superficie de 194 kilómetros cuadrados, y la 7, también en las aguas someras, frente a Tabasco, con una extensión de 464 kilómetros cuadrados. No todos los 24 consorcios o empresas entregaron propuestas para los 14 bloques y sólo lo hicieron nueve: Statoil E&P México; Eni Internarional -Casa Exploration; ONGC Videsh Limited; Talos Energy- Sierra Oil; Hunt Overeseas Oil; Atlantic Rim México; E&P Hidrocarburos y Servicios; Murphy Worldwide-Petronas y Cobalt Energia de México.
previous
next