DestacadosOpinionLas campañas en los medios…que “medio” informan

admin20/03/2015

19rog

Por Roger E. Cornelio Sosa CAMPECHE, Cam. 19 de marzo del 2015.- Se dice que es utópico soñar en un periodismo imparcial; pero también, que sí es posible construir un periodismo más transparente y más honesto. La tarea obliga a todos –dicen los estudiosos-, empezando por las empresas propietarias de los medios informativos, para que busquen menos lo económico y más el respeto a los sanos principios, a la justicia y a la verdad. Viene al caso este breve introito, a raíz de la disparidad con que la prensa escrita y electrónica ha abordado el tema del inicio de las campañas electorales por la gubernatura en nuestro estado. Sesgada la información, favoritismo y tendenciosa la más de las veces. Este fenómeno provoca dos cosas: que los periódicos y la televisión pierdan interés, y que los campechanos se vuelquen cada vez con mayor furor por las redes sociales. Según Aceproject (Red de Conocimientos Electorales), en un artículo establece que el papel de los medios consiste en contribuir a la formación de opiniones informadas entre el electorado. Y agrega: “el cometido general de la cobertura durante las campañas es difundir información de manera justa y objetiva. Esto significa que un medio no debe influir en la opinión pública otorgando tratamiento diferenciado a los distintos partidos y candidatos”. En el caso de Campeche, muy pocos son los que aún creen a pie juntillas, con fe ciega, lo que se difunde en los medios convencionales. Poca credibilidad por su volátil criterio editorial, la causa; esto es, que lo que hoy es malo, mañana resulta excelente; y quien hoy es el peor protagonista, mañana es el enviado del Olimpo para salvar el planeta. Salvo raras excepciones en vías de extinción, el concepto abarca noticieros, programas, revistas, diarios, semanarios, etc. María Holgado González, profesora de Derecho Constitucional, asienta que los medios de comunicación “…deberían desempeñar un papel fundamental en el funcionamiento del sistema democrático, especialmente durante la campaña electoral, proporcionando la información necesaria para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto de forma libre y racional”. Y esto, como puede observarse, está a años luz de que suceda aquí. Ha sido el caso que tan sólo en los eventos de arranque de campaña de los distintos partidos y candidatos, la cobertura no ha sido pareja. Bien por los medios y periodistas que se han declarado abiertamente por un proyecto, pues han cumplido con creces en defensa de sus croquetas. Mal, por aquellos que pretenden tomar la objetividad como estandarte, pero que en sus acciones exhiben sus subjetivos intereses. Mal, porque traicionan los principios del periodismo. Peor, porque la sociedad a veces no distingue y señala con índice flamígero a todos. Observe usted, amable lector, el llamado “pool” de prensa de los candidatos. Con uno, el enjambre de 36 reporteros, fotógrafos y camarógrafos acreditados de todos los medios; con el otro, sus cuatro empleados como equipo de comunicación; por el otro lado, dos o tres voluntarios. Y el resto de aspirantes, vaya usted a saber cómo le hacen. Parafraseando a Vicente Fox: “Si la gente supiera cómo se hacen los periódicos y las salchichas, nadie leería los diarios y nadie comería perros calientes”. Ahhh… cómo se extrañan aquellos días en que mi jefe de Información me decía: -Vale más andar con la frente en alto, aunque no tengas un quinto en la bolsa-. Así me enseñaron, aunque luego me enteré de que él cobraba por mí. Ni hablar. Seguiremos hurgando tendencias y manipulaciones. Saludos…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Síguenos